Publicadas todas las letras de Frank Zappa: "Ridiculizó de manera sistemática todo tipo de poder"
'Obra lírica completa' (Libros del Kultrum) recoge la totalidad de los textos de las piezas musicales del artista de Baltimore en edición bilingüe inglés-español a cargo del 'zappólogo' Manuel de la Fuente
Frank Zappa. Obra lírica completa (Libros del Kultrum) recoge por primera vez, tanto en inglés como en español, todas las letras de los discos oficiales que el autor (Baltimore, 1940-Los Ángeles, 1993) publicó en vida y de los que dejó preparados para su lanzamiento póstumo. En total, son 339 textos correspondientes a otras tantas piezas musicales, no pocos de inusual extensión, en edición bilingüe y crítica. De la compilación de las letras en inglés, su traducción al español, las notas de las traducciones y las presentaciones de los elepés se ha encargado Manuel de la Fuente, y difícilmente habrá una persona más autorizada. De la Fuente firmó los libros Frank Zappa en el infierno. El rock como movilización para la disidencia política (2006) y La música se resiste a morir. Frank Zappa: biografía no autorizada (2021), así como la traducción de las memorias del artista (La verdadera historia de Frank Zappa, 2014) y de su secretaria Pauline Butcher (¡Alucina! Mi vida con Frank Zappa, 2016).
Renunció a toda sentimentalidad. Cuando hacía canciones de amor, era para reírse de las canciones de amor"
De la Fuente considera necesario reivindicar la dimensión literaria de Zappa, influencia capital de una de las creaciones con mayor impacto cultural de las últimas décadas, nada menos que Los Simpson. "Matt Groening, su creador, siempre se ha declarado fan y dice que en su despacho tiene un cartel en el que pone: '¿Cómo haría esto Zappa?'", cuenta. Y prosigue: "Su trabajo como letrista es muy consciente de su objetivo, que es ridiculizar de manera sistemática todo tipo de poder a través de un humor corrosivo. Para ello utilizaba textos con un lenguaje rico, complejos y con distintos formatos, desde diálogos hasta monólogos, pasando por improvisaciones y letras al uso. Fue uno de los grandes letristas del rock, claro". Implacabale en su misión satírica incluso con el tótem temático de la música popular moderna: el amor. "Renunció a toda sentimentalidad -dice De la Fuente-. Cuando hacía canciones de amor, era para reírse de las canciones de amor".
Fábrica de ignorantes
En Hungry freaks, daddy ('Freaks muertos de hambre, papaíto'), la primera canción de Freak out! (1966), el elepé de debut de Zappa al frente de The Mothers of Invention, ya expone el artista la preocupación de base que alimentará toda su obra. "Para él -relata De la Fuente-, el principal problema de Estados Unidos es un sistema educativo cada vez más empobrecido porque al poder político le interesa tener una ciudadanía ignorante".
Pensaba que los 'hippies' eran unos niños de papá cuyo único interés era viajar unos días a San Francisco para tener sexo y consumir drogas, antes de volver a casa cuando se les acababa el dinero"
A partir de esta convicción, difícil de rebatir no solo en el ámbito estadounidense, desplegó Zappa una demolición concienzuda de los discursos institucionales y de los estereotipos sociales por la vía de la risa, variante vitriólica. "En una primera etapa, en los años 60 y 70, su blanco principal es la industria musical -resume el 'zappólogo'-. A partir de los 80, se orienta más a burlarse de la escena política, porque son los años de Ronald Reagan".
Como parte de la industria musical cabe entender la contracultura hippie. "Para Zappa, todos los grupos sociales tienden a la uniformidad, mientras que para él es importante la individualidad -observa De la Fuente-. Entonces, por un lado parodia el mainstream y por el otro, el underground, también uniformador. Pensaba que los hippies eran unos niños de papá cuyo único interés era viajar unos días a San Francisco para tener sexo y consumir drogas, antes de volver a casa cuando se les acababa el dinero".
El Rabelais del rock
No hay constancia de que Zappa leyera a Rabelais, el padrino de la literatura satírica. Sin embargo, De la Fuente emparenta a Zappa con el autor de Gargantúa y Pantagruel en la introducción de Frank Zappa. Obra lírica completa, titulada El Rabelais del rock. "Un artista puede mentir en las entrevistas -dice-. Pero donde no miente un artista es en su obra, y la de Zappa está claramente entroncada con Rabelais. Sí sabemos que conocía el dadaísmo y a Alfred Jarry, y uno y otro son discípulos de Rabelais. Podemos elucubrar sobre si leyó o no a Rabelais, pero son evidentes los rasgos textuales de Gargantúa y Pantagruel en Zappa. Da igual si le llegaron de manera directa o indirecta. Muchas veces las transferencias culturales se dan de manera soterrada. El libro de Greil Marcus Rastros de carmín habla precisamente de eso, de cómo el punk se puede retrotraer a diversos grupos culturales medievales".
Prólogo de Julián Hernández
Hablando de lecturas y de punk: Julián Hernández firma el prólogo, ¿Qué leía Frank Zappa?, donde queda claro que el músico de Baltimore era una referencia del grupo vigués Siniestro Total sin necesidad de que el timonel de la banda lo explicite en el texto.
De la Fuente ha traducido las letras de Zappa "como se traducen las obras literarias", alejándose de la traducción basada en la literalidad que tradicionalmente se ha aplicado a los cancioneros foráneos en España. "Un ejemplo del español ortopédico derivado de esa práctica: Rock around the clock se ha traducido durante mucho tiempo como Rock alrededor del reloj, cuando sería más acertado Rock las 24 horas del día", ilustra. Por el contrario, ha buscado la fluidez del lenguaje y la aproximación de las referencias culturales que plagan las canciones de Zappa al lector hispánico actual. Así, un Lincoln es "un cochazo" y una 'Jewish princess', "una judía pijita". "Para las traducciones bastante alejadas de la literalidad, ahí están las notas al pie que aclaran cuál sería la traducción literal y por qué se ha tomado esa decisión".
- La librería de terror que lleva 20 años oculta en un piso de Madrid: 'No tiene sentido venir a por un libro de Pérez-Reverte
- Obsesión por 'Orgullo y prejuicio': tres aniversarios redondos y un nuevo futuro para la obra de Jane Austen
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- Broncano se desinfla ante un Motos triunfal: 'El Hormiguero' gana por goleada y duplica en audiencia a su principal competidor
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- José Ángel Mañas ajusta cuentas con sus 'Historias del Kronen' y recorre de nuevo los garitos de aquel Madrid nocturno y rockero
- En Madrid, el hormigón también es arte: cinco edificios para visitar después de ver 'The Brutalist
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta