PRESENTACIÓN

Circo para adultos en Riesgo, el primer festival de circo de la Comunidad de Madrid

Con la ambición de "abrir espacios en la alta cultura" nace un ciclo que pretende mostrar los diferentes estilos que conforman el circo actual entre el 30 de enero y el 22 de febrero en los Teatros del Canal

Eva Luna García-Mauriño, directora del Festival Riesgo, primer festival de circo de la Comunidad de Madrid, durante su presentación este lunes.

Eva Luna García-Mauriño, directora del Festival Riesgo, primer festival de circo de la Comunidad de Madrid, durante su presentación este lunes. / Pablo Lorente / Teatros del Canal

Ángeles Castellano

Ángeles Castellano

Madrid

Pensado para un "público adulto", con "heterogeneidad de formas, estilos y lenguajes", con intención de "crear nuevos referentes" y que busque "abrir espacios en la alta cultura". Así ha descrito Eva Luna García-Mauriño el nuevo festival de circo de la Comunidad de Madrid, llamado Riesgo y presentado este lunes en los Teatros del Canal de la capital, donde se celebrará entre el 30 de enero y el 22 de febrero. Este festival, ha dicho su directora, "supone un grandísimo avance para que el circo forme parte de la programación cultural habitual".

El nuevo festival pretende mostrar el amplio abanico de tendencias que conviven en el circo actual a través de siete espectáculos (y un total de quince funciones) que van "desde el circo más clásico con predominio de la técnica atlética" hasta "el más rupturista y contemporáneo". Cuatro de los espectáculos que se muestren serán estrenos en España y tres se verán por primera vez en la Comunidad de Madrid.

"Tenemos que ir a más" ha dicho en la presentación Mariano de Paco, consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, que ha recordado que ya se programaba circo en Teatralia, el Festival de Otoño "y en todos y cada uno de los festivales que conforman la oferta cultural de la Comunidad de Madrid". "El alcalde de Zalamea es alta cultura y hay que hacerlo, Angélica Liddell es alta cultura y tenemos que hacerla", ha enumerado el consejero. "El espectro es amplio y ahora va a pasar también por la oferta de circo, y esto no quita en que no se apueste por el resto de culturas".

Circo internacional: de Ucrania a Argentina

La compañía encargada de abrir el festival será Cirque Inshi, de Ucrania, con un espectáculo de circo clásico que, en palabras de la directora, que es gestora cultural especializada en circo, directora y asesora de diversas compañías e investigadora, "es heredera de la escuela soviética, que fue también la primera en incorporar dramaturgos y coreógrafos". García-Mauriño ha explicado que su obra, Rêves, narra la experiencia de la invasión rusa sobre Ucrania a través de "una técnica impecable, que hace poesía visual y con una fuerte influencia del ballet". Aunque cercano al circo tradicional, la creación de la compañía ucraniana rompe con la figura del presentador y sus números circenses están puestos al servicio de una dramaturgia mayor, donde destacan las formas clásicas, la fuerza de la línea, la limpieza del movimiento y el valor de las formas en la puesta en escena.

Cartel del primer festival de circo de la Comunidad de Madrid, Festival Riesgo, que se celebrará entre el 30 de enero y el 22 de febrero de 2025 en los Teatros del Canal.

Cartel del primer festival de circo de la Comunidad de Madrid, Festival Riesgo, que se celebrará entre el 30 de enero y el 22 de febrero de 2025 en los Teatros del Canal. / Comunidad de Madrid

María Palma, "un claro referente en el circo contemporáneo nacional", en palabras de la directora artística, será la segunda propuesta de este festival, los días 1 y 2 de febrero, con un espectáculo titulado La voz sumergida en el que "rompe con los códigos tradicionales y explora nuevos lenguajes", que incluye, entre otras cuestiones, la relación con la natación sincronizada a través de un tanque de agua presente en el escenario.

BITBYBIT, obra del colectivo franco-belga MOVEDBYMATTER & Collectif Malunés subirá a las tablas de la sala verde de los Teatros del Canal los días 6 y 7 de febrero para presentar una obra que rescata una técnica clásica de circo, la suspensión dental, que apenas se utiliza en la actualidad. Este es un espectáculo que nació para ser representado en una carpa y ha tenido que adaptarse a sala, cercano a las artes vivas, que "revoluciona la escena por centrarse en lo íntimo, en el detalle", dice la directora.

Tras ellos, la compañía Flip Fabrique, procedente de Québec, representarán los días 8 y 9 de febrero Blizzard, un espectáculo "dirigido a los amantes de las grandes producciones, la espectacularidad y los musicales". García-Mauriño ha explicado que esta compañía "representa esa primera ruptura con el circo clásico, donde se empiezan a absorber otras artes escénicas pero se mantiene la precisión técnica". Blizzard "se caracteriza por la impresionante variedad de técnicas circenses, todo presentado con un grandísimo dinamismo y un nivel acrobático de primer orden".

El díptico Instante & Lontano, dos piezas de 25 y 30 minutos, es la propuesta que traerá a Riesgo la Compagnie 7Bis, conformada por el argentino Juan Ignacio Tula (Instante)y la italiana Marica Marinoni (Lontano). "La primera es una pieza estática y contemplativa; la segunda, arrolladoramente feroz", ha descrito la directora artística del festival. "Ambos artistas han supuesto una gran ruptura en la forma de relacionarse con el aparato del circo", añadía.

Más cercano al teatro será la propuesta Snack to be, de los franceses La Main S’Affaire, que podrá verse en los Teatros del Canal los días 15 y 16 de febrero. Se tata de un espectáculo "que conecta con los amantes del teatro y las artes vivas", ha dicho García- Mauriño; una propuesta que fusiona lenguajes y tiene fuertes referencias pictóricas al universo de Edward Hooper.

Cerrará el festival Reclaim, de la compañía T1J (Théâtre d’Un Jour), que también ha sido creada para una carpa de circo y tiene que ser adaptada para ser representada en sala. Esta obra, explica la directora del festival, "se aleja del mero entretenimiento para transformarse en una pieza incómoda, viscera, con una narrativa salvaje y barroca". Además, ha explicado, se trata de una "coreografía cargada de simbolismo donde el riesgo es protagonista. La cercanía con el público interpela directamente al espectador".