MÚSICA

Las 10 mejores canciones de Joan Manuel Serrat, el poeta de la música española

El cantautor catalán ha recibido el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024, galardón que reconoce su contribución a la música española

Serrat durante su último concierto en Madrid (2022).

Serrat durante su último concierto en Madrid (2022). / RICARDO RUBIO

Madrid

En 2022 Joan Manuel Serrat se bajaba de los escenarios, despidiéndose así de un público que le había acompañado durante más de cincuenta años de carrera musical. Después del Odeón de Honor o la Medalla de Honor de la SGAE, el cantautor catalán recibía el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024, un galardón que es un homenaje a su contribución a la música y a la influencia que el artista ha tenido en distintas generaciones dentro y fuera de España.

Nacido en Barcelona en 1943, Serrat ha compuesto más de 300 canciones repartidas en 32 discos de estudio, 6 de ellos en directo. Destacamos 10 de las canciones que han contribuido a su reconocimiento como uno de los mejores cantantes españoles: 

‘Paraules d’amor’ (1968)

Fue una de las primeras grandes canciones de Serrat y está incluida en el primer disco del cantante, Ara que tinc vint anys, escrito completamente en catalán. El éxito que alcanzó Paraules d’amor llevó al artista a iniciar una breve carrera en el mundo de la interpretación con Palabras de amor (1968), el filme de Antoni Ribas que actualmente se puede ver en FlixOlé.

‘Penélope’ (1969)

En esta canción, Serrat renueva la historia de Ulises poniendo el foco en Penélope, su mujer, que espera a que regrese de su viaje. La música la compuso Augusto Algueró, autor de canciones como Tómbola, La chica ye yé o Estando contigo.

‘Cantares’ (1969)

Dedicado a Antonio Machado, poeta, fue el álbum en el que Serrat homenajeaba a una de las grandes figuras de la literatura española. En Cantares reivindica la figura del autor: “Murió el poeta lejos del hogar”, entona el catalán. La letra está compuesta por tres estrofas de Campos de Castilla, el poemario de Machado, combinadas con tres escritas por Serrat en las que introduce los reconocidos versos del escritor: “Caminante, no hay camino / se hace camino al andar”.

‘La saeta’ (1969)

También incluida en Dedicado a Antonio Machado, poeta. En 1969, Serrat giraba con este disco homenaje al escritor sevillano que murió camino del exilio y que se posicionó en la lista de éxitos rápidamente. La saeta es un poema de Machado que apareció en Campos de Castilla y que Serrat cantó con arreglo de Ricardo Miralles. Desde entonces, diferentes agrupaciones musicales dedicadas a la Semana Santa andaluza han adaptado como marchas procesionales, popularizándose en 1986 al aparecer acompañando al Cristo de los Gitanos de Sevilla.

'Señora' (1970)

El Serrat “soñador de pelo largo”, como dice esta canción, escribió sobre las señoras del franquismo que lamentaban todo lo que tuviera la mínima connotación sexual. Además, la canción pone a conversar a dos generaciones distintas: “Póngase usted un vestido viejo / Y, de reojo, en el espejo / Haga marcha atrás, señora / Recuerde antes de maldecirme / Que tuvo usted la carne firme”, entona el artista. La cantaba en 2019 junto a Joaquín Sabina en su gira conjunta.

'Fiesta' (1970)

Otro de los grandes temas de Joan Manuel Serrat. Está incluido en el álbum Mi niñez, grabado en 1970 con algunas partes censuradas. No fue hasta 1976 cuando pudo lanzar la versión definitiva sin modificaciones.

'Mediterráneo' (1971)

Muchas veces se ha dicho que Serrat merecería uno de los puestos más altos en la música española aunque solo hubiese escrito esta canción. Es el tema que da nombre a su disco Mediterráneo, lanzado en 1971. En una entrevista que concedió a El País, el cantante aseguraba que lo compuso durante su exilio en México: “Estaba en México, llevaba semanas en el interior. Soñaba, literalmente con él. Agarré el coche y me fui a un lago, aunque solo fuera por hacerme a la idea del mar que yo añoraba”. Fue elegida como la mejor canción del pop español por la revista Rolling Stone en 2010.

'Lucía' (1971)

Lucía se incluye en el imprescindible Mediterráneo y en ella el catalán escribe una carta de amor: “Vuela esta canción / Para ti, Lucía / La más bella historia de amor / Que tuve y tendré”. El arreglo de esta canción, como todos los del disco, es de Juan Carlos Calderón.

'Para la libertad' (1972)

Tres años después del homenaje a Machado, Serrat decide acudir a Miguel Hernández, poeta que murió encarcelado en Alicante durante la dictadura. El disco, titulado con el nombre del escritor y en el que se incluye el tema Para la libertad, está compuesto principalmente por poemas de Hernández musicalizados por Serrat.

'De vez en cuando en la vida' (1983)

Esta canción fue un regalo que el cantante hacía a su público en 1983, dentro de Cada loco con su tema. Es un canto a la alegría, una manera de reconciliarse con el mundo: “De vez en cuando la vida toma conmigo café; y está tan bonita que da gusto verla”, dice la letra.