ARTE
La Academia de España en Roma retrata la Historia
El Museo de Bellas Artes de Valencia reúne más de un centenar de obras de casi 90 artistas vinculados a la institución, que cumple 150 años en la capital italiana

La Academia de España en Roma retrata la Historia en el Museo de Bellas Artes. / GERMÁN CABALLERO
Begoña Jorques
Hace 150 años, en 1873, el Gobierno de la Primera República alumbró en ‘la ciudad eterna’ una de las instituciones culturales más importantes de nuestro país: la Real Academia Española de Roma. Por ella han pasado desde su nacimiento un total de 1.050 artistas de distintas disciplinas. Para conmemorar la efeméride el Museo de Bellas Artes de Valencia alberga hasta el próximo mes de febrero la exposición La huella de Roma. 150 años de la Academia de España en Roma. La muestra reúne más de un centenar de piezas de casi 90 artistas desde finales del siglo XIX y principios del XX hasta nuestros días. Obras de Sorolla, los Benlliure, Pinazo o Muñoz Degraín conviven con vídeos de artistas más contemporáneos. Todos ellos hacen no solo un repaso por la historia de la Academia, sino una radiografía de los cambios sociales del país.
El director del museo, Pablo González Tornel, presentó este jueves esta muestra, acompañado por la directora general de Patrimonio, Pilar Tébar; la directora de la Academia de España en Roma, María Ángeles Albert de León; y la comisaria de la exposición, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz.
Cinco apartados
La comisaria explicó que la muestra, que se expone en la planta baja del museo y a lo largo y ancho de dos salas, se distribuye a través de cinco grandes conceptos: Faro, Comunidad, Roma, Viaje y Taller. El visitante accederá a la muestra para reconocer una institución que es "faro que ilumina la historia del país, que enseña qué ocurrió en España como la guerra, la transición democrática o la incorporación de la mujer a la Academia", señaló Jiménez.
En cuanto al concepto de comunidad, la comisaria incidió en que la Academia "es un lugar de encuentro entre los artistas, entre todos se apoyan y conviven en la Academia". A medida que el visitante avanza, Roma es una de las grandes protagonistas de la exposición. La selección de obras -que provienen del Bellas Artes, de la colección de la Academia y otras instituciones como el Prado o el Reina Sofía- ofrece "la visión que los artistas tienen de la ciudad desde la Academia". "Roma es riquísima y fue elegida por Emilio Castelar para ubicarla porque para él en Italia se producen todas las transformaciones sociales de la historia", señaló la comisaria.
Jiménez recordó que los viajes eran una condición para los pensionados de la institución. De ahí la necesidad de dedicar a este aspecto su propio apartado. "Viajar por Europa, EE UU o África suponía una apertura frente a otros artistas", defendió la comisaria.
Sin embargo, es la última sala la que más espacio ocupa en la muestra. Es la dedicada a la idea de taller y en la que el cuerpo humano es protagonista. Jiménez defendió que esto se debe a que la Academia es "un gran taller" y la "generadora del patrimonio del futuro".
Temas actuales
Frente a los temas más "académicos" de los primeros años de la institución, la directora de la Academia explicó que los temas que más motivan hoy a sus pensionados son los asuntos de género, el cambio climático, la igualdad, o las minorías. Todo ello desde distintos puntos de vista y disciplinas.
Por su parte, González Tornel explicó que esta será la última exposición de 2023 del museo, que para él es "una de las más especiales de año y que pocos museos de arte clásico de España se atreverían a hacer porque vamos por la senda de proponer distintas maneras de ver el arte".
- Sánchez cuenta con alargar el plazo para sustituir a Calviño si preside el BEI
- Muface envía un certificado a algunos mutualista para que puedan reclamar parte del IRPF que pagaron
- Pensión de diciembre: ¿Cuándo llega el pago este mes?
- UGT convoca una huelga en los supermercados de la Comunidad de Madrid los días 23, 24, 30 y 31 de diciembre
- La Seguridad Social da una alegría: esto pasará con las pensiones en enero de 2024
- Ayuso dice que el sueldo vitalicio a expresidentes estaría ligado a una labor "consultiva"
- Ancelotti y los gatos de Mourinho
- El vuelo de Ícaro
- Las claves del megacontrato de Rahm con la Superliga de golf, el mayor de la historia del deporte
- Muere a los 65 años Benjamin Zephaniah, poeta y actor de 'Peaky Blinders'