ESTRENOS
Las críticas de cine de la semana: ‘Extraña forma de vida’, 'La sirenita', 'El colibrí', 'Poèmes'...

Pedro Pascal y Ethan Hawke, en ‘Extraña forma de vida’. /
El título de Extraña forma de vida me recuerda al que recibió entre nosotros el primer filme como director de Sean Penn, Extraño vínculo de sangre, que versaba sobre la relación de amor/odio entre dos hermanos. Pero Pedro Almodóvar ha tomado el título de su corto sobre otra relación similar, en este caso entre dos expistoleros que se reencuentran 25 años después de haberse amado durante 60 días, del precioso fado de Amalia Rodrigues que, en versión cantada por Caetano Veloso, vemos y escuchamos en la primera secuencia de la película. También es el título de una novela de Enrique Vila-Matas. Formas de vida. Vínculos de sangre. No se puede escapar del destino, algo que está implícito en la historia de un género, el wéstern, que Almodóvar lleva a su terreno.
El director respeta la iconografía del género, la relación del hombre con el medio en el que vive, sea un rancho aislado o una ciudad en medio del desierto. La banda sonora de Alberto Iglesias, la forma de componer los encuadres de los hombres a caballo o empuñando sus armas en tenso duelo, nos devuelven la vitalidad de un género nunca perdido del todo. Pero es en su visión queer, en su reivindicación del afecto entre hombres más allá del componente homo-erótico de algunos wésterns de antaño, donde por supuesto emana personalidad y emoción este relato de 31 minutos: el fundido en negro que precede al reencuentro sexual entre Pedro Pascal y Ethan Hawke o el plano medio de ambos en la última escena del filme, cuando uno le dice a otro que dos hombres solos en un rancho deben cuidar de sí mismos, son de una belleza inigualable. - Quim Casas
‘Extraña forma de vida’
Dirección: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Pedro Pascal, Ethan Hawke, José Condessa
Estreno: 25 de mayo de 2023
★★★★
Retazos de vida
El colibrí es un pájaro que, gracias al aleteo constante de sus alas, se las arregla para permanecer en un punto fijo en el espacio, resistente al azote de los vientos. Y lo mismo puede decirse del protagonista del nuevo largometraje de la italiana Francesca Archibugi, un hombre anclado a un inmovilismo infundado e incapaz de entregarse a los vaivenes de la vida. La película repasa su existencia desde la cuna hasta la tumba, dando saltos adelante y atrás en el tiempo a lo largo de ella para contemplar momentos de alegría y de tristeza, y el resultado es un melodrama ambicioso pero esencialmente banal.
‘El colibrí’ da mucha importancia a su construcción no lineal, y ese método narrativo acaba resultando más problemático que ventajoso. No solo confunde la percepción temporal del espectador a pesar de los intentos de Archibugi de ir identificando las diferentes épocas que el relato recorre a través del maquillaje y las prótesis de los actores. También hace que resulte difícil sentir una conexión emocional con los infortunios y revelaciones que el protagonista experimenta a pesar del empeño que pone en exagerar el sentimentalismo a través de artimañas dramáticas: el recurso excesivo a las coincidencias y los caprichos del destino por parte del dispositivo argumental, por ejemplo. El retrato que hace de él, en última instancia, no llega a ser más que un bosquejo. - Nando Salvà
'El colibrí'
Directora: Francesca Archibugi
Intérpretes: Pierfrancesco Favino, Bérénice Bejo, Nanni Moretti, Kasia Smutniak
Estreno: 26 de mayo de 2023
★★
Lentejuelas y purpurina bajo el mar
En base a la naturaleza de una historia con sirenas, príncipes y fondos marinos, al potencial de la bruja Úrsula en imagen real (Melissa McCarthy) y a otras decisiones como la elección de Javier Bardem para encarnar a Tritón, la nueva versión de La sirenita prometía. Prometía espectacularidad, exuberancia y locura. El resultado no es exactamente así.
Dirigida por Rob Marshall, cineasta familiarizado con el universo de los cuentos (Into The Woods, El regreso de Mary Poppins), la versión en imagen real del clásico de animación (más que del cuento de Hans Christian Andersen) tiene varios atractivos. El principal, el carisma de Halle Bailey, la actriz y cantante que encarna a Ariel, dueña de un candor de otra época que juega a favor del cuento de hadas. Otro, su recreación kitsch (aunque podría serlo más) del fondo del mar, lleno de lentejuela (los tentáculos de Úrsula) y purpurina (el look de sus hermanas). Un tercero, el encanto de la parte que sucede fuera del mar, en el castillo, en la barca sobre la laguna azul, cuyo romanticismo retro (en las maneras, en la estética) funciona extrañamente bien.
Sin embargo, La sirenita se resiente de un arranque lento, una duración excesiva, cierto baile de tonos, la ausencia de momentos memorables, la ejecución confusa de las escenas más espectaculares y, sobre todo, un mundo acuático que no acaba de brillar, a ratos más de latón que de pedrería. - Desirée de Fez
'La sirenita'
Dirección: Rob Marshall
Intérpretes: Halle Bailey, Melissa McCarthy, Javier Bardem
Estreno: 26 de mayo de 2023
★★★
Vida y teatro de calle
A medio camino de la captura documental, la recreación poética y la ficción, Poèmes es un homenaje al arte que se aleja de la norma social y del mercado de valores tradicional, el arte perpetrado en una callejuela, en una plaza, en un festival organizado solidariamente. La película está realizada por Héctor Faver, director argentino afincado desde hace años en España, a partir de una idea de la bailarina francesa Claire Ducreux, también guionista, productora y coreógrafa del filme. Mimos, músicos callejeros, teatro de calle, un sintecho que ejecuta melodías ondulantes con una sierra y un arco de violonchelo, pantomimas de cine mudo…
El arte de la calle como forma de resistencia filmada a partir de un relato, unos interludios de danza y las actuaciones en un festival en una pequeña localidad francesa. Entre esas imágenes, Faver y Ducreux introducen reflexiones que atañen a este tipo de manifestación artística como un gesto político. En el café al que acude cada mañana para escribir y pasar las horas en calma, un hombre maduro piensa en lo que la sociedad denomina los otros, los inmigrantes, los refugiados, seres que en realidad no existen, porque todos somos nosotros. Mientras tanto, Ducreux revive gestos corporales de Chaplin y Keaton, baila bajo una lluvia artificial con un papel de periódico y hace girar un banco donde una niña, maravillada, observa el mundo como debería de ser. - Quim Casas
‘Poèmes’
Director: Héctor Faver
Intérpretes: Claire Ducreux, Christophe Lafarge
Estreno: Viernes, 26 de mayo de 2023
★★★
- SEGURIDAD SOCIAL A partir de esta edad ya no puedes pedir la pensión por incapacidad en la Seguridad Social
- ELECCIONES 28M ¿Qué significa el voto en blanco y a quién favorece?
- LA VIDA CONTIGO Centenares de niños peregrinan cada domingo a 'la Plaza de los Cromos': "Llegué a vender uno de Messi por 8.000 euros"
- Mercado inmobiliario Gonzalo Bernardos predice lo que pasará próximamente con el precio de la vivienda en España
- AGRICULTURA La gran crisis del champiñón español: “Sin paja, no hay producción"
- Fútbol Griezmann asegura el podio del Atlético de Madrid y la clasificación a la Supercopa
- Elecciones 28M "Optimismo" y "buenas sensaciones" en el PP
- ELECCIONES 28M El escrutinio del 28M, en directo: mapa de los resultados electorales en todos los municipios
- ELECCIONES MUNICIPALES El miedo al vuelco en las capitales andaluzas lleva el funeral al PSOE de Andalucía
- 37ª JORNADA DE LALIGA El Espanyol desciende a Segunda; Cádiz, Getafe, Valencia, Almería, Valladolid y Celta pelearán por evitar la última plaza