ESTRENOS
Las críticas de cine de la semana: 'La belleza y el dolor', 'El caftán azul', 'Sick Of Myself'...

Una imagen del documental ’La belleza y el dolor’, protagonizado por Nan Goldin. /
Cómo el poder arrasa con todo
De la infinidad de buenas decisiones que toma Laura Poitras en este documental una se impone: contar la historia con la más profunda humanidad, sin dejar que el amplio abanico de temas que maneja se imponga a sus protagonistas (que en realidad son muchos) y sus historias personales (que son las de muchos). Un documental como La belleza y el dolor, afilado y conmovedor, sólo se puede concebir desde la generosidad, la empatía y la necesidad de ir al fondo de las cosas para entenderlas y poder hablar de ellas.
El hilo conductor es el activismo de la artista Nan Goldin, fotógrafa de la contracultura neoyorquina entre finales de los 70 y los 80, contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la comercialización de un opiáceo (el OxyContin) que ha causado más de medio millón de muertes en Estados Unidos. Poitras sigue a Goldin y a otros activistas en las acciones que llevan a cabo para pedir a los museos y a las galerías más importantes que retiren su colaboración con los Sackler, mecenas del entorno cultural estadounidense.
Con esas acciones como punto de partida, toma dos caminos. Por un lado, traza un perfil (sensible, bien documentado, contado a través de su trabajo) de Goldin. Su historia personal y su obra documentan, entre otras cosas, la lucha por los derechos de la comunidad LGTB, la epidemia del sida y el estigma de la enfermedad mental. Por otro, Poitras explica con claridad la crisis de los opioides en Estados Unidos. Hasta un punto, parece que ambas sendas se deslizan en paralelo. Pero no es así. La intimidad de Goldin y de las personas a las que conoció, con las que convivió y a las que fotografió y la crónica de la crisis de los opioides hablan de lo mismo: de cómo el poder arrasa con todo pero, especialmente, con los más desprotegidos. - Desirée de Fez
'La belleza y el dolor'
Dirección: Laura Poitras
Estreno: 10 de marzo de 2023
★★★
Solo quiero que se fijen en mí
El cine noruego anda removido, como buena parte de las cinematografías nórdicas, y uno de sus mejores exponentes es el noruego Joachim Trier. Precisamente los productores del último filme de Trier, La peor persona del mundo –premio a la mejor película europea en los últimos Goya–, están detrás de Sick Of Myself, en el que su compatriota Kristoffer Borgli utiliza también elementos de la comedia negra, mezclados con el drama, para mostrar un complejo itinerario femenino.
Es el de Signe, una chica anulada por su pareja, un caradura de mucho cuidado que roba botellas de vino por valor de 2.300 euros en un restaurante y consigue cierta repercusión como artista contemporáneo con exposiciones de mobiliario también robado. ¿Qué hace la joven? Simular en una cena que tiene intolerancia a los frutos secos, provocar que la muerda un perro –porque un día antes ayudó a una mujer que había sido atacada por un perro– y tomar un fármaco sabiendo que es ilegal y, sobre todo, extremadamente nocivo para la piel.
Signe no quiere notoriedad. Simplemente desea que se fijen en ella aunque acaba con el rostro ulcerado y vendado como si fuera un personaje de ‘Los ojos sin rostro’ de Franju. Sus decisiones son propias de una comedia negra y disparatada, y como tal hay que entenderlas, aunque sobra después un exceso de melodrama y de crítica al culto a la imagen. Funciona mejor lo primero que lo segundo. - Quim Casas
'Sick Of Myself'
Dirección: Kristoffer Borgli
Intérpretes: Kristine Kujath Thorp, Eirik Saether
Estreno: 10 de marzo de 2023
★★★
Las costuras invisibles del amor
Para reflexionar sobre las complejidades de la sexualidad y la mortalidad, el segundo largometraje de la marroquí Maryam Touzani derrocha ternura y melancolía, y una sensualidad exquisita. Retrato del triángulo amoroso protagonizado por un sastre que vive su homosexualidad en secreto, su esposa y el aprendiz que llega a la tienda de vestidos tradicionales que regentan, es una película que en buena medida se expresa a través de intercambios de miradas y gestos, que avanza a ritmo hipnótico y envuelta de una atmósfera cargada, y vehiculada por una cámara incisiva que -cuando no se recrea en extraer la máxima expresividad de las escenas de trabajo artesanal- nos adentra en la interioridad de unos personajes que se someten a un permanente escrutinio mutuo.
Apoyándose sobre la cambiante perspectiva de la esposa enferma, pero atenta al conflicto que sufre su marido, Touzani expone con precisión los matices y contradicciones de una relación marital resistente a los dictados del deseo y la presión social, y que personifica una reivindicación en pos de la tolerancia y contra el oscurantismo. Puntualmente, Touzani deja que los personajes digan más de lo necesario -aunque proceder de un país islámico le otorga argumentos para no andarse con sutilezas-, pero esquiva con decisión el discursismo y evita que, en los momentos más dramáticamente intensos, la emotividad de se desborde. Y el uso que acaba encontrando para la prenda del título es cautivador.
'El caftán azul'
Dirección: Maryam Touzani
Intérpretes: Lubna Azabal, Saleh Bakri, Ayoub Missioui, Zakaria Atifi
Estreno: 10 de marzo de 2023
★★★★
- INFORME DE SEGUROS Las pólizas de salud 'low cost' ya están saturando las consultas de la sanidad privada
- DIVISIÓN EN LA IZQUIERDA El órdago de Podemos cohesiona a los socios de Yolanda Díaz ante la presentación de Sumar
- INVESTIGACIÓN Los monólogos del asesino de Manzanares grabados por un micrófono oculto en su coche: "Ya no hay escapatoria"
- SECTOR INMOBILIARIO IBM pagará 4,65 millones al año por sus oficinas en pleno corazón financiero de Madrid
- Inversiones Las subidas de tipos amenazan la rentabilidad de la renta fija
- Mercado de trabajo Trabajo inicia una ofensiva contra el fraude laboral en las etts
- Pateras en el Mediterráneo Más de 2.700 migrantes desembarcan en el sur de Italia en apenas 24 horas
- GUERRA EN UCRANIA Putin anuncia un acuerdo para desplegar armamento nuclear táctico en Bielorrusia
- Marcha de un sector estratégico Las incertidumbres y la subida de tipos impulsan el cambio de ciclo en el sector inmobiliario
- En 'Y Ahora Sonsoles' Sonsoles le preguntó a Manel Fuentes por los "salseos" de 'Tu Cara Me Suena'