CINE
De Daniel Pearl a Daniel Rye: otras cinco películas sobre secuestros reales de periodistas
Antes de 'Regreso a Raqqa', el dramático episodio de las capturas de reporteros por parte de grupos yihadistas ya había sido llevado al cine en varias ocasiones, tanto en formato documental como dramatizado

‘Regreso a Raqqa’, la película de Albert Solé y Raül Cuevas en la que el reportero de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, el grupo Prensa Ibérica, Marc Marginedas evoca los seis meses que pasó cautivo de Estado Islámico, sigue la estela de otras producciones que, en tono documental o dramatizado, han relatado episodios similares de secuestros de periodistas por parte de grupos yihadistas. Cambian los protagonistas, los enfoques y los desenlaces, pero el conflicto de fondo es siempre el mismo. Estos son cinco títulos destacados de este dramático subgénero.
'The journalist and the jihadi: The murder of Daniel Pearl'
Ahmed Jamal y Ramesh Sharma, 2006. El periodista estadounidense-israelí Daniel Pearl, jefe de la oficina de Asia Meridional del diario ‘Wall Street Journal’, fue secuestrado en Karachi, Pakistán, el 23 de enero de 2002 por un grupo yihadista islámico.
Al cabo de un mes de su desaparición, los captores publicaron un vídeo de tres minutos y 36 segundos en el que se mostraba la decapitación de Pearl, llevada a cabo tras varios días de torturas. Este sobrio documental de HBO narrado por la periodista estrella de la CNN Christiane Amanpour explora con detalle el dramático episodio y ofrece un revelador retrato de la personalidad de Ahmed Omar Sheikh, considerado el cerebro y coautor material del secuestro.
'Un corazón invencible'
Michael Winterbottom, 2007. La esposa de Daniel Pearl, la también periodista Mariane Pearl, que en el momento de los trágicos sucesos se hallaba embarazada de seis meses, relató la historia del secuestro y muerte de su marido en un devastador libro cuya lectura conmovió a Brad Pitt y Angelina Jolie hasta el punto de embarcarse en una adaptación dramatizada para el cine.
La actriz interpretó el papel de Mariane mientras que Pitt se quedó esta vez tras las cámaras, en funciones de productor. La dirección recayó en el británico Michael Winterbottom, que cumplió el encargo con solvencia apostando por un tono seudodocumental, alejado del sensacionalismo, que refuerza el impacto emocional de la historia. (Apple TV, en alquiler)
'Theo who lived'
David Schisgall, 2016. Un año y 10 meses permaneció el escritor y periodista estadounidense Theo Padnos secuestrado en Siria por una célula de Al Qaeda que lo tomó por un colaborador de la CIA. En ese largo tiempo de cautiverio, Padnos, cuyo nombre real es Peter Theo Curtis, compartió celda con el fotógrafo Matt Schrier y pasó del terror, las torturas y los intentos de fuga a mantener una relación de cierta confianza con sus captores.
Dos años después de su liberación, el periodista volvió a Oriente Medio para recrear en un documental la traumática experiencia y detallar las secuelas físicas y emocionales que esta le dejó. Su absorbente relato es un canto a la resiliencia y a la empatía.
'Jim: The James Foley Story'
Brian Oakes, 2016. “Esta película muestra imágenes de guerra grabadas por periodistas. No muestra la ejecución de Jim”. Con esta advertencia se abre un documental que ganó el premio del público en el festival Sundance y que obtuvo una candidatura al Oscar en la categoría de… mejor canción.
Jim es James Foley, el fotoperiodista estadounidense secuestrado en Siria a finales de 2012 por Estado Islámico y decapitado ante las cámaras tras casi dos años de cautiverio. Brian Oakes, amigo de infancia de Foley, relata su historia a través de entrevistas a familiares, amigos, periodistas y otros rehenes supervivientes que en algún momento coincidieron con él en las celdas del mismo grupo yihadista.
'El secuestro de Daniel Rye'
Noticias relacionadasNiels Arden Oplev, 2018. Una de las personas que compartió cautiverio con James Foley fue Marc Marginedas. Otro, el fotógrafo y exgimnasta danés Daniel Rye Ottosen, que en 2013 viajó a Siria para hacer un reportaje sobre los refugiados que cruzaban la frontera turca y al poco de llegar fue secuestrado por Estado Islámico.
Quedó en libertad al cabo de 13 meses previo pago de un rescate de unos dos millones de euros. La escritora y periodista Puk Damsgard explicó la historia en el libro ‘¿Ves la luna, Daniel?’, cuyo éxito de ventas propició esta dramatizada pero rigurosa adaptación cinematográfica dirigida por Niels Arden Oplev, uno de los realizadores de la serie ‘Vikingos: Valhalla’. (Disponible en Filmin)
- TWITCH Premios Esland 2023 en México: horario, dónde ver y finalistas del galardón a los 'streamers' hispanos
- LA NUEVA DIRECCIÓN DEFIENDE SUS SIGLAS Ciudadanos empieza su desintegración: "Esto ya lo vivimos con UPyD. No hay otra salida"
- Tribunales Condenada por acusar falsamente a su expareja de haber abusado de la hija de ambos en Asturias
- TRIBUNALES Declaran procedente un despido por homofobia en Murcia: "A ver si gobierna Vox y echan a los maricones"
- SUMAR Yolanda Díaz resucita la promesa de cambiar el artículo 135 en plena negociación de la reforma constitucional
- PREMIOS GOYA ¿Cuántos premios hay en los Goya?
- Juego de series Entrevista con el vampiro: AMC reinventa a Lestat y a Ann Rice
- Incendio Muere una mujer de 69 años en el incendio de su casa en Sagunt
- Premios Goya Los 5 grandes momentos de la historia de los Goya
- LEY DEL 'SOLO SÍ ES SÍ' El Gobierno explora cómo cambiar la ley del sí es sí para que no haya más rebajas de penas