ESTRENOS

Las críticas de cine de la semana: 'Live Is Life', 'El perdón', 'Fantasías de un escritor', 'Todo a la vez en todas partes'...

Fotograma de 'Live Is Life: la gran aventura', de Dani de la Torre.

Fotograma de 'Live Is Life: la gran aventura', de Dani de la Torre. / EPC

Beatriz Martínez | Quim Casas | Nando Salvà

Memoria y nostalgia juvenil


En su ensayo Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición, Mercedes Cebrián reflexionaba sobre qué había significado esa serie para la sociedad española del momento, inscrita en una fractura generacional entre las viejas y las nuevas estructuras, entre el puritanismo y la necesidad de cambio y libertad. Dani de la Torre recupera este espíritu en Live Is Life, cambiando Nerja por la Ribeira Sacra, donde él mismo pasaba las vacaciones, para configurar una aventura preadolescente en la que hay acampadas, persecuciones en bici y muchas dosis de aprendizaje. También, de paso, una mirada a cómo éramos entonces a través de la inocencia en un espacio y una época en la que todo era posible. 

El director adapta un guion de Albert Espinosa e intenta llevárselo a su terreno, el de la nostalgia, su amor por los paisajes de filma, la camaradería de la pandilla de niños y las referencias cinéfilas en las que hay espacio, por supuesto, para Los Goonies y Cuenta conmigo. Sin embargo, no siempre consigue alejarse de cierto tono sensiblero y condescendiente propio de las novelas de Espinosa, quedando la película en un híbrido entre dos universos que chocan y no terminan de encajar. 

Live Is Life parte de la memoria íntima para apelar a la memoria colectiva. Lo hace de manera honesta a través de una narración juvenil que, como ocurría en Verano azul, dice mucho más de lo que pensamos acerca de lo que fuimos y de lo que somos. - Beatriz Martínez

'Live Is Life'

Dirección: Dani de la Torre

Intérpretes: Adrián Baena, Juan del Pozo, Raúl del Pozo, David Rodríguez, Javier Casellas

Estreno: 3 de junio de 2022

★★★

Un humanismo muy austero


Como otras películas recientes del cine iraní, principalmente algunas de Asghar FarhadiEl perdón tiene uno de sus ejes centrales en el tema de la burocracia, en este caso la lucha de una mujer, Mina, para conseguir que el Gobierno asuma y reconozca su error en la ejecución de su marido, un hombre inocente del crimen que se le ha imputado. Pero el debut de Maryam Moghadam –quien también interpreta el personaje principal, prácticamente presente en todos los planos– y Behtash Sanaeeha –también montador del filme– no se centra exclusivamente en esta parte de la historia. El perdón procura un relato más amplio sobre la situación general de las mujeres en el Irán actual desde la perspectiva de una realizadora, lo que no es tan habitual en esta cinematografía salvo contadas excepciones.

Pese a todo lo que cuenta –el error monstruoso que permite la ejecución de un hombre, las presiones familiares, el intento del hermano del finado para aprovecharse de la situación, la intransigencia del propietario del piso donde vive Mina porque precisamente su cuñado la ha acompañado hasta su casa–, El perdón resulta una película tan contenida, casi delicada, como lo es la interpretación de la propia codirectora, sin ninguna estridencia. Moghadam se sigue a sí misma con la cámara por los espacios burocráticos y familiares de Teherán con una moderación visual y dramática digna de tener en cuenta. - Quim Casas

'El perdón'

Dirección: Maryam Moghadam, Behtash Sanaeeha

Intérpretes: Maryam Moghadam, Alireza Sani Fair, Pouria Rahimi

Estreno: 3 de junio de 2022

★★★

En la cabeza de Philip Roth


En la primera secuencia, una mujer (Léa Seydoux) se presenta al espectador. Dice tener 33 años, estar atrapada en un matrimonio sin amor, aunque con una hija adorable de cuatro años, y mantener relaciones con Philip, un conocido novelista estadounidense que vive en Londres con su esposa. Después vemos a la mujer inglesa (nunca sabremos su nombre) en el apartamento que Philip (Denys Podalydès) utiliza como lugar de trabajo. Él le pide que cierre los ojos y que lo describa todo. La mujer lo hace y termina diciendo que en el escritorio solo hay libros sobre y de judíos.

Es innegable que el Philip de ficción es Philip Roth, el autor de la novela en la que se basa el filme, Engaño (1990). Fue la primera en la que Roth se convirtió en el centro de la trama. Él, sus realidades y sus fantasías. Aunque la relación más importante es la que mantiene con la inglesa, la historia explora otras mujeres en la vida del fabulador. ¿Son amores reales o son las ideas que al escritor se le ocurren y vierte en un cuaderno que su esposa descubre? Arnaud Desplechin ha seguido fiel a sí mismo siendo fiel a Roth, y eso es algo muy difícil de conseguir. Su apuesta por la palabra, y el trabajo con los intérpretes para que esa palabra no sea retórica, cansina o meramente representativa, da como resultado un filme magnífico sobre las obsesiones y los miedos, tanto de quien crea como de quien es creado. - Quim Casas

'Fantasías de un escritor'

Dirección: Arnaud Desplechin

Intérpretes: Léa Seydoux, Denys Podalydès, Emmanuelle Devos

Estreno: 3 de junio de 2022

★★★★

El cine como vacuna


Como su título invita a adivinar -leída al reves, la palabra "otsoga" se convierte en "agosto"-, la primera película dirigida a medias por Maureen Fazandeiro y Miguel Gomes es un ejercicio de inversión cronológica. Sus primeras escenas nos sitúan en una villa portuguesa, donde tres personajes interactún en medio del esplendor estival, hasta que el relato se ve asaltado por el covid y lo que parecía una ficción sobre un triángulo amoroso se revela como un documental sobre el proceso de creación de una ficción, o como una ficción protagonizada por un documental, o como ambas cosas; las distinciones entre la historia que cuenta la película y su proceso de creación se van definiendo y también difuminando, y el sentido de las situaciones es continuamente alterado. Y, entretanto, Diarios de Otsoga retrata con ingenio los efectos que el coronavirus impone en su propio rodaje, y en los cambios de humor de quienes participan en él.   

Tras derrochar ambiciones épicas en Tabú (2012) y el tríptico Las mil y una noches (2015), Gomes recupera aquí la actitud modesta y el tono juguetón de Aquel querido mes de agosto (2008) -cuyo metraje, quizá no sea casual, viraba del documental a la ficción- para reivindicar no solo el carácter festivo de la creación artística sino también la alegría frente a los tiempos difíciles, y ofrecernos así la más lúdica y balsámica de todas las películas que se han hecho sobre la pandemia hasta hoy. - Nando Salvà

'Diarios de Otsoga'

Dirección: Maureen Fazandeiro y Miguel Gomes

Intérpretes: Cristina Alfaiate, Carloto Cotta, Joao Nunes Monteiro

Estreno: 3 de junio de 2022

★★★★

Terapia familiar en el multiverso


Quienes conozan la primera pelicula de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, Swiss Army Man (2016) -en la que Daniel Radcliffe encarnaba a un cadáver tan flatulento que es capaz de funcionar a modo de moto acuática- no se sorprenderán por los niveles de excentricidad e inventiva que exhibe la segunda. Todo a la vez en todas partes es un relato fantástico de aceptación personal y reconcilación familiar adornado de espectaculares artes marciales, cuyos personajes utilizan tapones anales para obtener superpoderes y consoladores gigantes como nunchakus, y que transita por todo el espectro del multiverso para abarcar la práctica totalidad de la historia humana. Para ello pone el foco en una inmigrante china, amargada por culpa tanto de un trabajo que detesta como de un marido con el que ya no conecta y una hija a la que no entiende, que de repente emprende un viaje épico por todas las vidas alternativas que pudo haber vivido para enfrentarse a una malvada agente del caos que amenaza con destruirlo todo.   

A partir de esa premisa, los Daniels -así se hace llamar el dúo- llevan a su protagonista de paseo por complejos de oficinas reconvertidos en feroces campos de batalla, universos en los que la gente tiene perritos calientes en lugar de dedos, momentos que parodian Ratatouille sustituyendo ratas por mapaches y referencias muchas otras películas chinas, hongkonesas y estadounidenses más, y en el proceso la van embutiendo alternativamente en identidades tan dispares como una cantante de ópera china, una alumna de kung fu, la estrella protagonista de un remedo de Deseando amar (2001), una piñata antropomórfica y hasta una piedra con sentimientos. Mientras, los directores yuxtaponen escenas, líneas de diálogo e imágenes a través de movimientos de cámara y un montaje trepidante que condensa lo que podrían ser catorce películas en una sola de 140 minutos. En otras palabras, Todo a la vez en todas partes hace justicia a su título.  

Como resultado, es una película increíblemente imaginativa, en general deslumbrante y a ratos fascinante, pero que a menudo resulta extenuante y hasta tediosa. A generar esa sensación contribuyen la desesperación por epatar de la que Kwan y Scheinert hacen gala, su falta de interés en dotar de personalidad a sus personajes -incluso su protagonista carece de más sustancia que la que le aporta por defecto la identidad de la actriz que la encarna, Michelle Yeoh-, el porcentaje relativamente bajo de momentos cómicos que funcionan y el excesivo sentimentalismo al que la película recurre para tratar de convencernos insistentemente de la importancia que tiene valorar el amor y la belleza que nos rodea. En suma, los Daniels tienen demasiadas ideas, y están demasiado enamorados de todas ellas como para comprender que, si descartaran las malas, las buenas lucirían aún más. - Nando Salvà

'Todo a la vez en todas partes'

Dirección: Daniel Kwan y Daniel Scheinert

Intérpretes: Michelle Yeoh, Ke Huy Quan, Stephanie Hsu, Jamie Lee Curtis

Estreno: 3 de junio de 2022

★★★

TEMAS