LIBROS

Miquel Ramos, autor de 'Antifascistas': “Los grupos nazis en España han gozado siempre de mucha impunidad”

El periodista valenciano recopila 30 años de lucha antifascista contra una extrema derecha que fue cambiando de estrategia y de caras, pero que nunca ha dejado de ser una amenaza para la democracia.

Miquel Ramos, autor de 'Antifascistas'.

Miquel Ramos, autor de 'Antifascistas'. / Capitán Swing

Juanjo Villalba

La historia de la extrema derecha en España está inseparablemente ligada a la de quienes, desde el compromiso democrático y jugándose el tipo en muchas ocasiones, le han hecho frente. Esta guerra, unas veces portada de periódicos y telediarios, y otras totalmente oculta a los ojos de la sociedad, se lleva combatiendo desde los orígenes del fascismo en las primeras décadas del siglo XX hasta el día de hoy, en multitud de frentes y de formas muy distintas.

Miquel Ramos (Valencia, 1979) ha recopilado información sobre este conflicto y, en especial, sobre la actividad de los grupos antifascistas después de la muerte de Franco, desde mucho antes de ser periodista. Una profesión en la que se ha acabado especializando en temas relacionados con la extrema derecha y los movimientos sociales, colaborando en medios como el periódico independiente valenciano L’Avanç, La Marea, El Salto, Público, La Directa o la edición en español de The New York Times, además de en multitud de programas de radio y televisión.

Ramos vivió de cerca durante su juventud la violencia ultraderechista. En 1993, un grupo de cinco neonazis asesinaron a Guillem Agulló de una puñalada mortal en el corazón. El joven valenciano de 18 años era militante de la organización independentista Maulets y del colectivo antirracista SHARP. Ramos, aunque por entonces solo tenía trece años, conocía a Agulló de moverse por el mismo ambiente izquierdista de la ciudad, y su muerte lo impulsó primero a recopilar información sobre su caso y, después, sobre cualquier asunto relacionado con actos de violencia de la extrema derecha, que en aquellos primeros años 90 eran demasiado frecuentes.

Fue en aquella época donde quizá podríamos situar el origen de su libro Antifascistas. Así se combatió a la extrema derecha española desde los años 90, que acaba de editar la editorial Capitán Swing, y que nació con la idea de contar la historia de los últimos treinta años del antifascismo en nuestro país, además de rendir homenaje a sus protagonistas y a sus víctimas. “Era necesario reconocer y contar lo que se ha vivido en este país, más allá de los grandes titulares y del relato oficial”, cuenta el autor. “Aquí hubo una batalla dura, muy dura, que costó muertos y en la que mucha gente se jugó la vida, la libertad y se esforzó para frenar lo que hoy en día es una realidad”. El libro también busca apelar al lector para que tome conciencia de que el fascismo, aunque no le implique directamente, es un peligro para nuestra seguridad y para la democracia. “Pretendo darle herramientas a la gente para que busque la manera en la que pueda hacer algo”, remarca Ramos.

Quizá ahora que hemos aceptado como algo normal que Vox esté representado en las instituciones, cuesta más comprender que durante un tiempo la opinión pública pensase que el fascismo español se había extinguido con la muerte de Franco. “El fascismo nunca ha dejado de existir, sino que ha ido atravesando diferentes fases”, explica Ramos. “La extrema derecha sobrevivió a Franco porque la estructura del Estado conservó muchos elementos de la dictadura. En primer lugar, los artífices de la Transición provenían directamente de los estamentos franquistas. Y, por otra parte, la judicatura, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no se depuraron tras la muerte del dictador. También continuaron en el poder algunas familias o élites económicas que se habían enriquecido tras la Guerra Civil, algunas de ellas incluso a base de expoliar a los perdedores”.

Olona, Ortega Smith, Espinosa de los Monteros y Abascal en el Congreso: la ultraderecha, en las instituciones.

Olona, Ortega Smith, Espinosa de los Monteros y Abascal en el Congreso: la ultraderecha, en las instituciones. / Ballesteros/EFE

Pero el esquema de la extrema derecha nacional es muy complejo y no todos sus miembros permanecieron en poder. Parte de ellos se quedaron vagando por los márgenes de la sociedad y poco a poco fueron evolucionando para parecerse cada vez más a la extrema derecha europea, cuya primera encarnación son las bandas neonazis y los ultras del fútbol.

Los skinheads, una caricatura muy útil para la extrema derecha


El movimiento skinhead surgió en nuestro país a partir de mediados de los 80, aunque en Reino Unido ya había aparecido a finales de los 60 y no tenía nada que ver con la ultraderecha. En su libro Skinheads. Historia global de un estilo, que acaba de editar la Editorial Bellaterra y está llamado a convertirse en la biblia en español sobre esta estética, Carles Viñas, profesor de Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona, traza una panorámica sobre los orígenes y evolución de este movimiento hasta inicios de los años noventa. Según él, los skins nacieron de la interacción entre chicos blancos y negros de Londres, y de otras ciudades de Gran Bretaña. Lejos de defender los valores de la ultraderecha, surgieron como una reivindicación de su condición de clase obrera. Su politización y apropiación de la estética por parte de la ultraderecha vino después, azuzada por la crisis económica de los años 70.

La aparición de los skins fue aprovechada por la política y los medios para caricaturizar a la extrema derecha, que se abordó como un problema de orden público y se le quitara importancia al fenómeno

“En España los primeros skins de derechas se vincularon mucho a las gradas ultras de fútbol”, explica Ramos. “Pero pronto surgieron también skins de izquierdas para, digamos, despojar a la estética del carácter racista y fascista que defendían los nazis. Para los no expertos, eran indistinguibles, diferenciándose solo por pequeños detalles. La aparición de los skins fue aprovechada por parte de la política y los medios para caricaturizar a la extrema derecha, que se abordó como un problema de orden público de violencia juvenil, de tribus urbanas. Lo que provocó que se le quitara importancia a un fenómeno que iba mucho más allá de la algarada callejera porque detrás de los skinheads había gente que no iba vestida de nazi, pero que era igual de peligrosa, ya que les daba corpus ideológico a todos ellos”.

Skinheads ultraderechistas manifestándose en Madrid en 2005.

Skinheads ultraderechistas manifestándose en Madrid en 2005. / Paul Hanna

Según el periodista, en esta primera época, entre los antifascistas había la sensación de que los grupos neonazis gozaban de mucha impunidad. “Esto se debía a que muchos de ellos provenían de familias poderosas o tenían contactos. Además, parte de los miembros de la judicatura y la policía no veían con malos ojos sus acciones”, recuerda el autor. “Fue a partir de una serie de asesinatos como el de Lucrecia o el de Sonia, que la alarma social se disparó y no tuvieron más remedio que empezar a hacer algo. Durante muchos años a la gente no le quedó más remedio que organizarse para defenderse. El antifascismo surgió como autodefensa”.

Un movimiento heterogéneo


Este nuevo movimiento antifascista estaba formado por personas de orígenes muy diversos. “Muchos provenían de otras iniciativas sociales, gente que creía que se podía y se debía luchar por una sociedad mejor y que militaban en muchas otras causas”, resume Miquel. “Pero también había personas que simplemente se consideraban a sí mismas demócratas, que entendían que los movimientos neonazis eran un problema más allá del orden público y que se pusieron a disposición de esta lucha, la denunciaron, la retrataron y la combatieron; incluso algunos de pensamiento conservador, pero que entendían que el fascismo también los tenía a ellos en la lista y que no era una opción democrática”.

En el movimiento ha habido incluso personas de pensamiento conservador, pero que entendían que el fascismo no era una opción democrática

Ramos considera que el antifascismo, por tanto, no consistió solo en plantar cara en la calle; también supuso investigar quién estaba detrás de esos movimientos, quién los financiaba, qué conexiones tenían. Hubo personas que se jugaron la vida investigando, infiltrándose, colándose en lugares donde era muy difícil entrar, que utilizaban todo tipo de herramientas para para anticiparse a la acción de estos grupos. En este sentido, el autor destaca el papel de varios periodistas y en especial el de Xavier Vinader, reportero de la revista Interviú, que fue condenado a siete años de cárcel por imprudencia temeraria profesional debido a tres artículos en los que denunciaba a grupos de extrema derecha de Euskadi, algunos de cuyos miembros fueron posteriormente asesinados por ETA. Vinader huyó a Francia para no cumplir la condena y regresó en 1984 a nuestro país, donde fue indultado.

“Vinader es un referente para todos los periodistas que nos hemos interesado por la extrema derecha”, remarca Ramos. “Su caso fue muy peculiar, no solo por su coraje y su valentía para meterse en estos embrollos de manera tan comprometida, sino que además sufrió la persecución del Estado y la criminalización. Sin embargo, también contó con el apoyo de gran parte de la sociedad y del propio gremio periodístico”.

Uno de los reportajes de Xavier Vinader sobre los ultraderechistas vascos.

Uno de los reportajes de Xavier Vinader sobre los ultraderechistas vascos. / ARCHIVO

Los medios y el antifascismo


Obviamente, no todos los medios siguieron el ejemplo de personas como Vinader. Muchos estigmatizaron, despolitizaron e incluso ridiculizaron la acción de los grupos antifascistas, hablando de ellos como una simple tribu urbana. “Al poder le ha interesado siempre negar que existe un problema con la extrema derecha en este país”, asegura Ramos. “Y, ¿cómo lo negaban? Pues planteando los conflictos entre fascistas y antifascistas como peleas entre bandas, como tribus urbanas enfrentadas. No admitían que existía un problema de racismo, de homofobia y de fascismo que mataba, que agredía al diferente, y que había gente que se había organizado para parar eso. Es similar a llamar a la violencia machista violencia intrafamiliar, negando el componente estructural”.

Jóvenes activistas tachan pintadas fascistas en Barcelona en 2014.

Jóvenes activistas tachan pintadas fascistas en Barcelona en 2014. / Nuria Puentes

Ramos también es crítico con algunos trabajos periodísticos que, aunque alcanzaron una gran repercusión en su momento, pecaban de un elevado componente sensacionalista, olvidándose de algunos aspectos muy importantes del problema. Es el caso de Diario de un skin, un libro que se convirtió en best seller allá por 2003 y que fue escrito por un periodista anónimo bajo el seudónimo de Antonio Salas. “Es cierto que Diario de un Skin logró retratar determinadas prácticas como la convivencia de los clubes de fútbol con los grupos nazis y cómo estos eran absolutamente impunes en las gradas del fútbol y sus alrededores”, explica Ramos. “Pero, sin embargo, es un trabajo que peca un poco de sensacionalista, ridiculiza a los grupos antifascistas y no habla de la que para mí es una gran clave de la historia: a él lo descubrieron porque un policía le filtró a los nazis que tenían un infiltrado. ¿Quién era ese policía? ¿Qué pasó con él? ¿Por qué hizo eso?”.

La importancia de la música


Quizá la faceta más desenfadada del antifascismo es su prolongada vinculación con el mundo de la música, a la que Ramos le dedica un capítulo entero. Inicialmente copada por el punk de grupos como Kortatu o Negu Gorriak, con el tiempo en esta banda sonora antifascista también se colaron algunos nombres del rap nacional como El Club de los Poetas Violentos o Los Chikos del Maíz.

“Muchos músicos han formado parte del frente cultural frente al fascismo”, recuerda Ramos. “La música ha servido de punto de encuentro para la gente joven que quizá venía atraída por el ambiente musical y que ha acabado participando en movimientos sociales a partir de empaparse de las letras, de los grupos y de conocer gente en los conciertos. Muchas bandas también han ayudado a financiar no solo el movimiento antifascista, sino muchos otros movimientos sociales realizando conciertos para sacar dinero, participando o denunciando determinadas situaciones. Es decir, la música se ha implicado en gran medida en la lucha antifascista. Yo creo que es de justicia también reconocer la labor de muchos de estos artistas”.

El futuro del antifascismo


Tras unos años en los que, aunque no desaparecieron, las acciones de los grupos neonazis dejaron de ocupar mucho espacio en los medios, parece que en los últimos tiempos, impulsados por el auge electoral de la ultraderecha encarnada en Vox, los grupos más radicales se han envalentonado y se vuelven a pasear desafiantes por nuestras calles.

Una manifestación convocada por Hogar Social Madrid en 2016.

Una manifestación convocada por Hogar Social Madrid en 2016. / Cesar Manso

También se han organizado de maneras diferentes, como en el caso de Hogar Social Madrid, donde se intentaba competir con los movimientos sociales de izquierdas copiando algunas de sus estrategias como la ocupación o el reparto de alimentos, intentándose despojar del estigma de los cruces gamadas y toda la parafernalia nazi.

“Los nazis pasaron de quemar a personas sin hogar en cajeros automáticos a darles de comer. Pero detrás de esa máscara de solidaridad había un discurso racista”

“Los nazis pasaron de quemar a personas sin hogar en cajeros automáticos a darles de comer”, afirma Ramos. “Pero detrás de esa máscara de solidaridad había un discurso racista y un proyecto excluyente. Muchos de sus participantes además eran conocidos neonazis, no precisamente hermanitas de la caridad”, comenta.

Para Ramos, de aquí en adelante, y viendo la capacidad de mutación de la extrema derecha, son necesarias nuevas estrategias y un gran frente común para hacerle frente. “Lo que decían los nazis en los años 90, ahora se dice con absoluta normalidad en los medios y en sede parlamentaria. Ante esto, la gente debe reaccionar. Obviamente no puedes parar a la extrema derecha que está en el Parlamento con una manifestación. Necesitas muchas complicidades, necesitas distintos frentes de batalla, personas que combatan los discursos de odio en los colegios. Hacen falta periodistas que sepan muy bien que tienen una gran responsabilidad a la hora de informar no solo sobre la extrema derecha, sino sobre determinados asuntos como la inmigración, la violencia machista, los problemas sociales… ¿Por qué se habla de okupas y no de gente que no tiene casa? Ahora que la extrema derecha está en las instituciones, todo el mundo se asusta, pero debemos actuar e inspirarnos en aquellos que se dieron cuenta de que esto podía pasar y estuvieron durante muchos años combatiendo en soledad”.

TEMAS