LIBROS

La novela sobre África de un premio Nobel del continente

Abdulrazak Gurnah, que se hizo con la última distinción literaria de la Academia sueca, es natural de Zanzíbar (Tanzania) y emigró hace medio siglo a Gran Bretaña, donde ha sido profesor universitario. En su novela 'Paraíso' desarrolla una visión literaria autóctona del continente.

Abdulrazak Gurnah, antes de atender la conferencia de prensa del Premio Nobel el pasado octubre.

Abdulrazak Gurnah, antes de atender la conferencia de prensa del Premio Nobel el pasado octubre. / Tolga Akmen

Santiago Ortiz Lerín

Aquella mítica frase de Isak Dinesen, el pseudónimo de la escritora danesa Karen Blixen, "yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong", es con la que comienza esta famosa novela que cinco décadas más tarde se adaptaría al cine con el mismo título, Memorias de África. Este mes de diciembre de 2021, Ediciones Salamandra vuelve a publicar en España Paraíso, una novela sobre África del escritor de Zanzíbar y reciente Premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, aunque con algunas diferencias destacables respecto al punto de vista con el que se aborda el continente africano en relación con la novela de Isak Dinesen. Ambas novelas, Paraíso y Memorias de África, transcurren en la época de la Primera Guerra Mundial, cuando África aún no ha sido descolonizada.

El punto de vista de Blixen es el de una aristócrata europea que llega al África colonial y siente empatía con la población aborigen. Sin embargo, en la novela de Gurnah es el punto de vista de la población autóctona, que es con quien se referencia a África en su novela, es decir, su propia visión del continente. Ambas novelas transcurren a principios del siglo XX, pero si bien en una de ellas la protagonista es una danesa de 28 años, en la otra es Yusuf, un niño tanzano que cuando arranca la historia tiene 12, y que apenas había visto europeos en toda su vida. En la narración de ambas novelas, aun con un discurso narrativo de alto nivel, Dinesen utiliza un narrador protagonista con voz autobiográfica, mientras que Gurnah a un narrador omnisciente con el que armar una novela de iniciación, lo que los alemanes llaman 'bildungsroman', en la que Yusuf abandona la inocencia.

Si bien la novela de Dinesen tiene tintes románticos, la de Gurnah los tiene más bien de epopeya, en la que de algún modo Yusuf pudo recordar a Telémaco, solo que de forma inversa, es decir, en lugar de ser los dioses olímpicos quienes le animen a abandonar Ítaca para lograr noticias de su padre, Ulises, es el propio padre de Yusuf quien por deudas económicas con un comerciante le pone en el camino de un largo viaje en África.

Yusuf es un niño musulmán. Gurnah nos describe un continente donde viven europeos en ese contexto colonial donde estos se encuentran muy distantes de la población local, es decir, musulmanes y emigrados de la India de la fe sij, originaria del Punjab. El padre de Yusuf tiene un pequeño negocio y deudas económicas de las que el protagonista no es consciente. El prestamista es un comerciante que es presentado al niño como su tío y con quien sus padres enviarán en un largo viaje al interior de África como garantía del préstamo. En la casa de Aziz, el prestamista, hay un jardín edénico y una tienda que regenta Khalil, un adolescente que sus padres enviaron con el prestamista por la misma causa que Yusuf. Khalil actuará como el hermano mayor del protagonista, al que hará tomar conciencia de que Aziz no es su tío y el motivo por el que le han enviado con él.

Hay un momento en el que el viaje continúa por el interior del continente y Aziz llevará consigo, en su caravana comerciante, a Yusuf. El autor nos plantea un África vista desde un ángulo muy diferente al de exploradores victorianos como Henry Stanley o David Livingstone, donde confluye el África negra con la árabe y también con emigrados de la India. En la historia aún se vislumbran rasgos de esclavitud, como es la propia garantía en la que se convierte al niño, y también una visión cerrada de la religión, en la que se quiere obligar al niño, siendo ya adolescente, a leer íntegramente el Corán.

El escritor argentino Alberto Manguel cuenta la anécdota, en el prólogo de uno de sus libros, en la que un grupo de zapadores ingleses que cartografiaron la zona de la Costa de Oro en África durante 1923, inventaron en el mapa una colina con forma de elefante. Estaban deseosos de terminar las mediciones de los montes y regresar al campamento, de manera que recortaron el perfil de la colina de una revista y lo llevaron al mapa. Está en el libro de literatura fantástica Breve guía de lugares imaginarios. Sin embargo, el África de esta novela de Gurnah no es un África puramente imaginaria, por lo que esa pereza por conocer este continente desde la idiosincrasia local puede tener su fin con esta novela Paraíso.

Gurnah, en su casa de Canterbury el pasado mes de octubre.

Gurnah, en su casa de Canterbury el pasado mes de octubre. / Facundo Arrizabalaga - EFE

Abdulrazak Gurnah era un escritor desconocido en nuestro país, a pesar de que se habían publicado en español algunas novelas suyas hace veinte años. La Academia Sueca, con su Premio Nobel de Literatura, nos ha brindado en esta ocasión, dos oportunidades: descubrir a este escritor y reflexionar sobre una misma novela que no se supo valorar cuando el autor aún no había recibido este premio. Abdulrazak Gurnah ha sido profesor de literatura en la Universidad de Kent, en Inglaterra. Hoy está jubilado y tiene 73 años. Nació en Zanzíbar, de donde por cuestiones de represión sobre una minoría étnica hubo de marcharse. Gurnah ha tenido una posición contraria al Brexit y a los discursos opuestos a la inmigración. Digamos que este año hemos contemplado cómo con este premio la Academia Sueca ha respondido a los que sostienen estos discursos, premiando a un profesor de una importante universidad británica que, además, ha sido inmigrante. Por otro lado, parece que en 2022 se publicará en nuestro país la novela de Abdulrazak Gurnah La otra orilla.

La literatura se puede contemplar como un país imaginario con sus fronteras, a veces hay pioneros que las cruzan y las llevan más allá, y otras donde hay quienes brillan dentro de ellas. Abdulrazak Gurnah en esta novela no se caracteriza por innovaciones narrativas, pero sí por un gran nivel del lenguaje y por la perspectiva literaria de África desde un escritor autóctono, cuya lengua nativa, a pesar de que la literaria sea el inglés, es el suajili. Lejos de inventar un continente, Abdulrazak Gurnah lo reivindica, de algún modo como los escritores latinoamericanos de los años sesenta del siglo pasado crearon una conciencia literaria de Latinoamérica, aunque en esta novela de Gurnah sin salirse del plano de la llamada novela de iniciación. El discurso narrativo, su forma de contar la historia, avanza como un guante de seda. Borges decía que había viajes geográficos y viajes mentales, Paraíso conduce al lector de ambas maneras, desde un vasto trayecto por el continente africano hasta el crecimiento psicológico de Yusuf, el niño protagonista de esta historia.

'Paraíso'

Abdulrazak Gurnah

Editorial Salamandra

Traducción: Sofía Noguera Mendía 

Precio: 19,00€