PERFIL
Así es Abdulrazak Gurnah, el africano que ha conquistado el Nobel de Literatura destapando el colonialismo
Analizamos de la mano de Chema Caballero, escritor, cooperante y africanista, la figura del escritor y su obra

Abdulrazak Gurnah, Nobel de Literatura. /
La "conmovedora descripción de los efectos del colonialismo” que impregna los libros del escritor tanzano Abdulrazak Gurnah le han hecho merecedor del Nobel de Literatura 2021, un premio que regresa al continente dos décadas después de que el sudafricano John Maxwell Coetzee lo recibiera en 2003.
Gurnah nació en la isla de Zanzíbar en 1948 y abandonó su tierra dos décadas después rumbo a Reino Unido. En 1968 aterrizó en un nuevo país, en un nuevo continente, en parte para estudiar y en parte para huir de la violencia política y la represión que sufrían los zanzibaríes de origen árabe.
Entre 1980 y 1982, el autor ejerció como profesor en la Universidad Bayero, en la ciudad nigeriana de Kano, mientras obtenía su doctorado en la británica Universidad de Kent, en Canterbury, donde aún reside. Desde entonces y hasta su reciente jubilación, siguió escribiendo y enseñando literatura inglesa y poscolonial, con un foco especial en la diáspora.
Desconocido en África
Esta es, a grandes rasgos, la historia del nuevo Nobel de Literatura, pero entre líneas se mueve otro relato de una vida que descubrimos de la mano de Chema Caballero, escritor, cooperante y africanista, además de uno de los editores de Libros del Baobab, colección especializada en literaturas africanas de la editorial Libros de las Malas Compañías
Caballero acaba de regresar de Tanzania, país de origen de Gurnah, donde cuenta que este no es un autor muy conocido. Quizá se deba a que lleva mucho tiempo viviendo fuera: se instaló en Reino Unido a principios de los 60 y es allí donde publica sus libros
“Es un autor que me gusta mucho porque aunque escribe en un inglés perfecto, su forma de narrar es la que se emplea para contar las cosas en África. No ha perdido esa voz tan característica”, explica este experto.
Sus temas
Caballero señala dos temas muy frecuentes y originales en su literatura. El primero, es el de "la población india o asiática, que se instaló en el Este de África, la que llega a finales del XIX para construir el ferrocarril o a trabajar como comerciantes, y todo el mundo que representan".
El otro se refiere a que "muchas de sus obras están situadas en el período colonial alemán, lo que se llamó el África Oriental Alemana. La parte continental de Tanzania más Burundi y Ruanda, que eran alemanas, y los cambios que trajo a la zona el fin de la Primera Guerra Mundial”
“Estamos muy acostumbrados a oír hablar de las colonias británicas o francesas en África y muy poco de las alemanas, y lo que supusieron. Gurnah te muestra muy bien lo que supone la irrupción de la disciplina alemana, por ejemplo”, cuenta Caballero
Este experto también subraya "el racismo que se da de los alemanes hacia los indios y los nativos, y el golpe que eso supone para los indios, que a su vez se creían superiores a los nativos”.
Obras
De la obra de Gurnah, que ha leído casi al completo, se queda con ‘Paraíso’, publicada en España en los años 90, “porque hace una crítica de esa visión que describe el mundo precolonial como un mundo idílico, cuando era un mundo que también tenía sus problemas”
Caballero se alegra del premio, pero reconoce que preferiría que se lo hubieran dado al autor que era uno de los mejor situados en las apuestas, Ngugi wa Thiong’o, cuya obra conoce también muy bien y que sí está más traducido en España
Noticias relacionadasDe hecho, él le presentó en su última visita a nuestro país, durante una charla en el Museo Reina Sofía. Cree que, frente a Gurnah, la de Thiong’o es una literatura más representativa de lo que se está haciendo en África. “La vinculación de Gurnah con el continente no es tan fuerte, tan reivindicativa, tan política como la de otros autores como Thiong’o”
También dice que ‘Afterlives’, la última novela de Gurnah, era una de las candidatas que se estaban planteando para traducir en su colección editorial. Puede que lo lleven a cabo.
- NEGOCIACIONES DE GOBIERNO PSOE y Sumar ya exploran el reparto de ministerios: Yolanda Díaz reclama cuatro carteras, entre ellas Sanidad
- Comunidad Valenciana La citricultura languidece en Castellón y echan el cierre cooperativas y comercios
- ENERGÍA El mapa del boom solar en España: tres CCAA acaparan el 80% de todas las nuevas plantas
- SECTOR INMOBILIARIO Cómo es posible que el precio de la vivienda se esté hundiendo en Berlín o Londres y en España no
- Tribunales Las compañeras de Hermoso en la selección ratifican las presiones tras el beso de Rubiales
- Biología La evolución animal podría haber comenzado con un estilo de vida depredador
- Alerta climática: la corriente marina de la Antártida se está frenando antes de lo previsto
- KINGS CUP La Diputación de Málaga se suma como patrocinador de la Kings League de Piqué con una aportación de 60.500 euros
- Compromiso José Luis Martínez-Almeida y Teresa Urquijo se casan el próximo año
- FP Conecta La red social de la Formación Profesional que conecta estudiantes con profesores