VILLA ROMANA EN VILLENA
Restauran nueve cráneos de caballos de la época de los romanos hallados en Alicante
Los trabajos permitirán conocer las acciones simbólicas y comportamientos rituales practicados en la Partida del Campo, que se integra en un área centuriada al sur de la Vía Augusta
Los resultados serán presentados en la II Reunión sobre Conservación y Restauración de Hueso del 14 al 17 de noviembre en Tarragona

Uno de los cráneos hallados en Villena. / INFORMACIÓN
L. Gil López
El departamento de
arqueología
del Institut Valencià de Conservació i Restauració (IVCR+i), dependiente de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, está trabajando en la restauración y estudio faunístico de un conjunto óseo procedente de la villa romana de Casas de Campo, en el término municipal de Villena, del que destacan nueve cráneos de équidos.
Estos restos fueron encontrados durante las excavaciones realizadas por el departamento de arqueología del Ayuntamiento de Villena (
Alicante
) con la financiación de Cultura, que han permitido conocer esta villa, localizada en la depresión Villena-Caudete, en la Partida del Campo, que se integra en un área centuriada al sur de la Vía Augusta.
A lo largo de las diferentes campañas se han podido identificar diversos espacios de la villa: un baño (balneum), un pozo datado entre el siglo I a. C. / II d. C., una estancia doméstica y una fosa del siglo VI, donde se hallaban los restos equinos.
El caballo, en época romana, era utilizado para distintas finalidades: transporte, conflictos bélicos, símbolo de poder y prestigio social, también ocasionalmente como fuente de alimentación. Las fuentes clásicas y el registro fósil nos informan de sacrificios de caballos como una práctica realizada en determinadas ceremonias funerarias y en algunas festividades.
Escaneado en 3D
El IVCR+i se ha encargado de conservar y restaurar los restos recuperados para facilitar su manipulación y posterior investigación. Todo ello se ha completado con un escaneado 3D de alta resolución con dos objetivos fundamentales: asegurar la preservación del conjunto óseo y facilitar futuras investigaciones y análisis sin necesidad de manipular físicamente los restos, lo que contribuye a favorecer su conservación a largo plazo.
Por otra parte, y tras la restauración del material óseo, el estudio arqueozoológico permitirá establecer las causas de muerte de este conjunto de équidos presentes en el pozo y en la fosa, y de esta manera acercarnos a las acciones simbólicas y comportamientos rituales practicados en la villa romana de Casas de Campo en Villena.
Los resultados de estos trabajos de restauración serán presentados en la II Reunión sobre Conservación y Restauración de Hueso, que se celebrará los días 14,15 y 16 de noviembre en Tarragona.
- El Supremo anula el nombramiento de Magdalena Valerio como presidenta del Consejo de Estado
- Ainara, la menor desaparecida en Málaga, contacta con su madre: "Mamá, estoy bien, solo necesito tiempo"
- El Poder Judicial tacha de no idóneo a un fiscal general del Estado por primera vez en democracia
- Sánchez llamará a Feijóo para negociar la renovación del CGPJ y rechaza “alterar las mayorías” en su elección
- Israel escala la crisis diplomática y llama a consultas a su embajadora por las "indignantes" declaraciones de Sánchez
- Simeone desmiente a Xavi
- La candidatura 'fantasma' que ganó en un pueblo de Navarra su primera Alcaldía renuncia a todos los concejales
- El sector del lujo facturó 17.000 millones en 2022 y prevé crecer entre un 7% y un 9% anual hasta 2027
- Lo raro es vivir
- Henry Kissinger, el todopoderoso que no creía en la Transición pero ayudó a Juan Carlos I a llevarla a cabo
OFERTAS DE VIAJE
Ofertas de viaje para escaparte este puente de diciembre: destinos fuera y dentro de España

PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN
¿Hay puente de la constitución en Madrid en 2023?

Día Mundial del Sida
El reto de hacerse mayor con VIH
