CANARIAS
Una capilla del surf en La Laguna
El antiguo templo religioso de Bajamar se convierte en un museo de la cultura surfera

El nuevo espacio expositivo acoge una enorme colección de piezas vinculadas a la historia del surf en Canarias y en el resto del mundo.
La antigua capilla del Gran Poder de Bajamar se convierte en museo surfero. El inmueble, construido en 1881, ha sido en su etapa más reciente punto de reunión y espacio expositivo. Ahora inicia un nuevo camino de la mano del surf. El recinto fue abierto este jueves por el Ayuntamiento de La Laguna (Canarias) y el coleccionista Jesús Tato Dionis, y aseguraron "que reúne una de las mejores colecciones de la historia del surf en Europa". El nombre del lugar es La Capilla del Surf. "El nuevo espacio expositivo acoge una enorme colección de piezas vinculadas a la historia del surf en Canarias y en el resto del mundo: desde tablas construidas hace décadas, tablas modernas, accesorios que ayudaron a hacer evolucionar la forma de practicar surf, y películas, libros, postales y otras piezas gráficas", destacaron desde el Consistorio sobre el material de Tato Dionis.
¿Y quién es Tato? Se trata de un melillense que se enamoró de la costa lagunera y que ha encontrado allí su lugar. Ahora, con este proyecto realizado junto al Ayuntamiento de La Laguna trata de ofrecer un "recorrido didáctico, en el que descubrirá cómo desde las islas Hawaii en el siglo XVIII el surf comenzó a expandirse por todo el mundo". El recinto abrirá sus puertas de miércoles a domingo. Podrá ser visitado gratuitamente los miércoles de 10:00 a 14:00 horas; los jueves, de 16:00 a 20:00; viernes y sábados en horario de mañana y tarde, y los domingos de 9:00 a 15:00, avanzó el Ayuntamiento.
Fotografías y enseres
Noticias relacionadas"A través del material fotográfico y audiovisual, y de las tablas y enseres conservados, se puede reconstruir la evolución y la historia de las últimas décadas de la zona de Bajamar y la Punta del Hidalgo", indicaron este jueves desde el Ayuntamiento, antes de poner de relieve que "estos rincones de la costa lagunera se convirtieron en un espacio de encuentro de la comunidad global del surf".
El primer registro conocido de la práctica del surf en Canarias llegó con Peter Troy en 1963, un australiano que recorría el mundo con su tabla. Este hecho se vivió como una pincelada aislada, mientras que las primeras comunidades de surfistas llegaron de la mano de estadounidenses, muchos de ellos desertores de la guerra de Vietnam, según los datos aportados por el Consistorio. La primera comuna surfera se estableció en Arguineguín, en Gran Canaria, y desde allí se extendió al resto de las islas. Pronto, la Punta del Hidalgo y Bajamar se convirtieron en uno de los núcleos donde más se arraigó el surf. "Cuatro americanos se integraron en la comunidad local y atrajeron las visitas de surfistas peninsulares, europeos y de cualquier rincón del globo. Posteriormente los jóvenes del pueblo se sumaron a la práctica del surf", contextualizó.
- SEGURIDAD SOCIAL El cambio en la Seguridad Social que afecta a todos los contribuyentes y entró en vigor el pasado mayo
- Tribunales El juez de Púnica responde a las fiscales: "Se desconocen qué concretos hechos delictivos se imputa a los investigados"
- LA VIDA CONTIGO Estos son los 10 mejores detergentes para la lavadora según la OCU
- ELECCIONES GENERALES 23J El riesgo de colapso arrastra a Podemos a un acuerdo con Sumar para el 23J
- FRUTA DE VERANO La cáscara de la sandía no se tira: estos son sus beneficios y cómo puedes comerla
- Innovación Asturias aspira a liderar una superregión europea para innovar en industria verde
- MÚSICA Diez cosas que no sabías de Beyoncé (como su nombre o por qué cría abejas)
- EL TIEMPO Roberto Brasero pone fecha exacta al inicio de las temperaturas de verano
- Investigación La consejería de Oltra dijo a la Fiscalía que no notificó los abusos por falta de credibilidad
- Centenario Las 24 horas de Le Mans cumplen cien años: estos son los récords a batir