CENTRO DE MANDO
Canarias toma el mando del control volcánico de España
La Palma y Tenerife han conseguido posicionarse, por su experiencia y conocimientos, como dos serios competidores para albergar el Centro Nacional de Volcanología

Un hombre observa el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, ya sin desprender lava. / EFE/Miguel Calero
Verónica Pavés
. El Archipiélago albergará el Centro Nacional de Vulcanología en Tenerife o La Palma sin que nadie dude de que las razones por las que debe hacerlo son obvias y lógicas debido a su gran riesgo volcánico.
Los años de investigación científica, los datos recopilados, la colaboración entre las instituciones y la planificación del riesgo han sido claves para poder afrontar
tres crisis sismo-volcánicas que ha sufrido Canarias en tan solo 18 años. Pero la realidad es que, a comienzos de este siglo, esta misma iniciativa lo hubiera tenido mucho más difícil para conseguir apoyo.
. Canarias vivía un nuevo amanecer económico. La consolidación del turismo masas a principios de los 80 alejó a la sociedad canaria de los peligros volcánicos que dormían bajo la tierra mientras la majestuosidad del Teide quedaba relegada a una atracción turística más.
Los vecinos de varios municipios sintieron los rugidos del Teide y las alarmas no tardaron en sonar.
En aquel momento solo había dos instituciones en la isla capaces de leer los movimientos terrestres. El Centro Geofísico de Tenerife, del Instituto Geográfico Nacional (IGN), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El Centro Geofísico de Canarias, instalado en la isla 1961, disponía de algunas estaciones sísmicas dispersas por las Islas. En 1985 el IGN, en un esfuerzo por crear una Red Sísmica Nacional, instaló –no sin dificultades técnicas– cinco estaciones en Canarias: una en Tenerife, dos en El Hierro, otra en Gran Canaria y una última en Fuerteventura. Para el año 2000, la Red Sísmica de Canarias, del IGN, contaba con siete estaciones, incluyendo una en el Teide (Tenerife) y otra en Lanzarote.
Paralelamente, el geólogo especializado en volcanología, Juan Carlos Carracedo, había instalado una red en Tenerife que formaba parte de su Estación Volcanológica de Canarias, del CSIC, en el que se había conformado un grupo de investigación de gran relevancia en el campo de vulcanología. No obstante, esta red tenía carácter científico y no de vigilancia.
La crisis sísmica de Tenerife en 2004 fue el punto de inflexión para la vulcanología en España
Fueron estas estaciones las que, por primera vez, pudieron captar los primeros retazos de una erupción volcánica en España. Posteriormente, también participaron en la observación del fenómeno – que se postergó durante varios meses– los investigadores de la División de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), liderados por el ahora coordinador científico del Instituto Volcánico de Canarias (Involcan), Nemesio Pérez, que se habían consagrado como expertos en emisión de gases.
Un punto de inflexión
. Por primera vez en casi tres décadas, los canarios fueron conscientes de que se habían olvidado de que los volcanes dormían bajo sus pies. Al mismo tiempo, las instituciones isleñas se percataron de que no estaban preparadas para afrontar una crisis de un calibre como aquel ni conocían, realmente, su peligro real. Y fue también entonces cuando se hizo patente que no había nadie al volante.
Por esa razón, en junio de ese mismo año, en Estado, a través del Real Decreto 1476/2004, decide otorgar la responsabilidad de la "observación, vigilancia y comunicación de la actividad volcánica en el territorio nacional y determinación de los riesgos asociados" a la Dirección General del IGN.

¿Será el Teide el próximo volcán en entrar en erupción? / ARCHIVO
Desde esta fecha, el Instituto inicia una nueva etapa con la creación del área de trabajo, la Vigilancia y Alerta Volcánica, lo que conlleva a ampliar las labores de los diferentes Servicios de Red Sísmica, así como del Centro Geofísico de Canarias, ubicado en Tenerife. Los años posteriores se refuerza la red de vigilancia y se incorporan, poco a poco, expertos en la materia. Pero no fueron inicios fáciles, pues el centro tuvo que apoyarse de los expertos del CSIC, a través de un convenio, para poder realizar correctamente la labor que le había sido encomendada.
Paralelamente, en 2005 el Senado votó a favor de crear un Instituto Volcanológico de Canarias (IVC, posteriormente Involcan) en una moción presentada por, en aquel entonces, senador por Coalición Canaria, Ricardo Melchior. Se instaba entonces a crear un IVC como "organismo autónomo dependiente de las tres administraciones públicas con mayores competencias en protección civil frente a una posible crisis: Cabildos, Gobierno de Canarias y Estado español", pese a que aquella propuesta suponía duplicar las competencias que un año antes habían sido otorgadas al IGN. El voto unánime político se trasladó al Parlamento de Canarias en 2006, al Congreso de los Diputados en 2009 y a las Asambleas Generales de la FECAM y FECAI en 2008 y 2014, respectivamente.
Pedro Sánchez podría anunciar la ubicación del centro en su próxima visita a La Palma
Las declaraciones institucionales fueron las que impulsaron la creación, el 29 de junio de 2010, del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), como empresa pública asociada al Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) e impulsada por el Cabildo de Tenerife. Antes de eso, el grupo de investigación trabajaba como parte de la división de Vulcanología – o Medio Ambiente– del ITER y había realizado estudios, especialmente en emisión de gases, en las Islas.
Pocos meses después de que surgiera Involcan se aprobó el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Pevolca. El Archipiélago lideró así una nueva época en la gestión de riesgo volcánico en España.
De hecho, no fue hasta 2013 cuando se aprobó el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico. En dicho Plan se ratifica la competencia de vigilancia del IGN, algo que también ha hecho este mismo año el Decreto-Ley 2/2022. Estos planes han sido indispensables para gestionar tanto la crisis de El Hierro (2011) como la de La Palma (2011). Dos momentos históricos, que además, han permitido ampliar y mejorar toda la vigilancia y conocimiento volcánico de Canarias.

Restos humeantes del volcán de La Palma, en Canarias. / EFE/Luis G. Morera
Un nuevo centro
En dicha norma se recuerda que, aunque "España dispone ya de un sistema de vigilancia sísmica y volcánica", la erupción de La Palma ha "puesto de manifiesto que resulta imprescindible contar de forma inmediata con un sistema de vigilancia moderno y adecuado" que cuente con la colaboración de los diferentes actores de las administraciones públicas involucrados en la materia. Y en el cumplimiento de dicha declaración de intenciones se crea el Centro Nacional de Vulcanología, aunque aún se desconozcan sus funciones, cómo se va a organizar o, lo que ha generado un mayor debate: en qué isla se instalará.
Tenerife y La Palma no han tardado en solicitar ser el lugar donde se instalará la sede central de este nuevo organismo. Y lo cierto es que ambas islas se han configurado como serias competidoras en esta pugna autonómica. La decisión final del Ejecutivo autonómico y nacional probablemente se conozca en los próximos días, pues Sánchez ha anunciado su inminente visita a la isla de La Palma, pero por el momento, la ubicación final es todo un misterio.
Los defensores de que sea Tenerife argumentan que es la isla adecuada para albergar este centro de control por ser la que tiene mayor riesgo volcánico de España, más centros científicos y una larga trayectoria científica y gubernamental de apoyo a la gestión de riesgos volcánicos.

Ramón Pérez
El Teide fue declarado por la Asociación Internacional de Volcanología y por la Unesco como uno de los 16 volcanes más peligrosos del mundo en 1990. Entre otras cosas, por su proximidad a las zonas densamente habitadas y susceptibles de crear un desastre. Además, es Tenerife la isla que alberga más investigadores, instituciones y empresas científicas dedicadas a la vulcanología, tales como el Centro Geofísico de Canarias (del IGN), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC y algunos grupos de investigación de la Universidad de La Laguna. El Cabildo de Tenerife ha sido la entidad que más ha velado por la reducción del riesgo.
. La isla es la que ha sufrido más erupciones en la historia registrada de las Islas, pese a que su riesgo –por la menor densidad de población– sea más bajo. Desde 1430 se han producido ocho erupciones volcánicas en la isla, todas en la dorsal de Cumbre Vieja.
En los últimos 100 años se han producido tres: el de San Juan (1949), el de Teneguía (1971) y el de Tajogaite (2021). La Palma también alberga una pequeña sede de Involcan que, incluso antes de la erupción, acudía frecuentemente a tomar datos y realizar investigaciones en las Islas. También cuenta con una red de vigilancia volcánica del IGN. Pero si algo podría aventajar a La Palma es la capacidad de este centro para influir en la tan necesaria vuelta a la normalidad de la isla tras la asolación provocada por el volcán Tajogaite.
Tenerife y La Palma pugnan por ser elegidas como emplazamiento para instalar el nuevo Centro Nacional de Vulcanología. Sus características y su historia ligada al vulcanismo las convierte en serias candidatas en esta carrera por la sede nacional.
EN DATOS
TENERIFE
- Mayor riesgo
Tenerife es la isla con más riesgo vulcanológico de España. El Teide fue considerado en los 90 como uno de los 16 volcanes más peligrosos del mundo.
- Centros científicos
Tenerife es la isla con más investigadores y centros centrados en el estudio de volcanes.
- Apoyo institucional
El Cabildo de Tenerife ha sido la entidad que más ha velado por la reducción del riesgo.
LA PALMA
- Más erupciones
La isla es la que ha sufrido más erupciones en la historia registrada de las Islas.
- Sedes científicas
Cuenta con una sede de Involcan y redes de vigilancia del IGN.
- Reconstrucción
El centro podría influir, con su capacidad para atraer talento y generar empleo, en la reconstrucción de la isla.
- Suspendida la tramitación de la Kitchen hasta que se determine si García Castellón cometió "un error"
- Muere Concha Velasco, la dama ye-yé de los escenarios
- Una inmobiliaria de lujo desmonta una joya arquitectónica madrileña en vías de protección
- El exabogado de Bárcenas pide a García Castellón que cite a declarar a la cúpula del Ministerio de Fernández Díaz
- Estas son las infraestructuras que transformarán Madrid en los próximos años
- Concha Velasco: la estrella de los festivales franquistas de La Granja que se convirtió en una socialdemócrata militante
- Chamartín recupera progresivamente la circulación de trenes con la Comunidad Valenciana y Murcia tras una avería
- Concha Velasco, la mujer a la que salvó la risa
- La última chapuza de la selección femenina: Tomé sale con 10 e Italia le empata
- Los españoles saben mucho más sobre luz y gas tras la crisis... pero la mitad aún ignora qué tarifa tiene
CONFLICTO EN ORIENTE PRÓXIMO
La Cisjordania ocupada se ha convertido en el segundo frente de Israel
