CIUDADES INTELIGENTES
La tecnología, clave para lograr un ecosistema urbano inteligente
La gobernanza, la innovación, la accesibilidad y la optimización de los recursos son algunos de los desafíos que deben abordar las ciudades del presente y del futuro

Isabel Aguilera (GE), Pilar Conesa (Anteverti), José de la Uz (Reci) y Marcos Pampliega (Minsait), en la mesa ‘Evolución de las ciudades inteligentes: tendencias y perspectivas’. / Xavier Amado
El impulso del desarrollo tecnológico y el avance de la internet de las cosas (IoT), el big data y la inteligencia artificial (IA) han supuesto una revolución en la concepción de las ciudades que habitamos. Hoy por hoy, los entornos urbanos están sufriendo una transformación en su gestión con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Bajo el título Ecosistemas urbanos inteligentes: desafíos y oportunidades, El Periódico de España y ‘activos’, el vertical de economía y empresa de Prensa Ibérica, organizaron días atrás un encuentro con especialistas y autoridades en Madrid. El evento contó con el impulso de Thinking Heads; el patrocinio de Ocean Capital Partners (OCP), Signus, el Ayuntamiento de Mallorca, Minsait (Grupo Indra), Telefónica, Valdecarros y el Ayuntamiento de Murcia, y la colaboración de Ametic, Anteverti, Fundación Economía Circular, Fundación ONCE,In Business 5.0 y Tep Institute.
El director de Accesibilidad e Innovación en la Fundación Once, Jesús Hernández, apuntó durante su intervención a la importancia de la accesibilidad en los nuevos entornos como elemento “imprescindible para poder desplazarnos en la ciudad”. Asimismo, expresó su deseo de “salir del concepto que se tiene sobre la accesibilidad como un nicho para personas con discapacidad” y que la población empiece a pensar que “es una cuestión necesaria para todos y cada uno de nosotros”. “Un ecosistema que deja a una parte fuera no es inteligente”, apostilló.
Necesidad y oportunidad
Para Iván Abanades, socio de Thinking Heads, “la transformación de las ciudades no es solo una necesidad, sino una oportunidad extraordinaria donde podemos ver cómo tecnologías como la internet de las cosas, el big data y la inteligencia artificial nos están permitiendo que los espacios estén cada vez más optimizados y avanzar en la multiplicación estratégica y la participación activa para la construcción de entornos urbanos más eficientes”.
Como consultora especializada en posicionamiento y gestión de la influencia, desde Thinking Heads, “creemos firmemente en la importancia de convertir las ideas disruptivas en soluciones concretas y de conectar a las organizaciones con líderes de opinión que están impulsando el cambio”.

Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación en Fundación Once. / Xavier Amado
La expresidenta de General Electric España, exdirectora general de Google, profesora de ESADE, consultora, arquitecta y urbanista, Isabel Aguilera, dirigió la mesa sobre la Evolución de las ciudades inteligentes: tendencias y perspectivas en la que Pilar Conesa, presidenta de Anteverti y comisaria del Smart City Expo World Congress, advirtió que “tenemos que ver qué tecnología se aplica en cada lugar, qué tiene sentido y cómo aplicarlo para que el transporte llegue a las ciudades”.
En referencia a ‘la brecha inteligente’ que se está generando entre grandes y pequeñas ciudades, José de la Uz, presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (Reci), reconoció que “la colaboración de ciudades de distintos tamaños y distintos partidos de todas las regiones de España es robusta” porque cuenta con “una red de personas con pasión por transformar sus ciudades y mejorar el impacto de la calidad de vida”.
Por su parte, Marcos Pampliega, responsable de Smart Territories en Minsait, señaló el “importante papel que tiene la empresa privada en el desarrollo del concepto de smart city”. “Las empresas se están empezando a convertir en partners de las ciudades, para ofrecer servicios en estos ecosistemas”, agregó.

Iván Abanades, socio de Thinking Heads. / Xavier Amado
Movilidad, agua y energía en espacios públicos fue el título de la mesa de expertos que moderó Javier Sánchez Oliva, vicepresidente de la Comisión de Vehículo Conectado y Movilidad Sostenible de Ametic. En ella, Julio Gómez Pomar, director del Madrid Green Urban Mobility Lab, sostuvo que “hay mucho por hacer para mejorar la movilidad de las grandes ciudades” y, en este punto, incidió en que es crucial la “colaboración entre empresas”. Añadió que “sin duda vamos a ir viendo mejoras sustanciales en la movilidad de Madrid gracias a la innovación y el talento”.
En este sentido, Carlos Carazo, director global de Producto, Tecnología y Operaciones IoT de Telefónica Tech, apuntó que “en Telefónica Tech queremos consolidarnos como el socio tecnológico de referencia para la transformación digital de las ciudades. Por una parte ofrecemos soluciones horizontales, como las redes NB-IoT, específicamente diseñadas para conectar dispositivos IoT o plataformas de Big Data/AI, y por otro lado, proporcionamos numerosas soluciones tecnológicas destinadas, por ejemplo, a optimizar la gestión del agua y el gas, a promover una movilidad más eficiente y sostenible con nuestras soluciones de gestión de flotas o de parking inteligente, así como para telegestionar las luminarias, pudiendo adaptar el alumbrado a las necesidades reales de las ciudades”.
Seguidamente, Javier Peña, director de Innovación Tecnológica de Las Rozas Innova, aclaró que el destino de las smart cities es “dar un buen servicio a los ciudadanos” y que los tres pilares fundamentales de esta entidad son “la innovación tecnológica y social, el emprendimiento y el posicionamiento de la localidad más allá de sus límites”. Al mismo tiempo, Peña manifestó que consideran los datos “como una manera de ayudar a la estrategia política a poder tomar mejor las decisiones y ayudar así en las gestiones del día a día”.
Sobre movilidad inclusiva, Jesús Hernández, director de Innovación en la Fundación ONCE, incidió de nuevo en la importancia de impulsar la innovación “teniendo en cuenta lo que necesita el ciudadano”.

Javier Sánchez Oliva (Ametic), Carlos Carazo (Telefónica Tech), Julio Gómez Pomar (Madrid Green Ubran Mobility Lab), Javier Peña (Las Rozas Innova), Jaime Flores (Canal de Isabel II) y Jesús Hernández (Fundación ONCE), en un momento de la mesa ‘Movilidad, agua y energía en espacios públicos’. / Xavier Amado
Jaime Flores, subdirector de I+D+i en el Canal de Isabel II, subrayó que su objetivo es “garantizar el agua a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid y el futuro sostenible de la región”. Para poder llevar a cabo esta labor cuentan con un plan estratégico en el que la mayoría de actividades están orientadas a este fin. “Tenemos que tener todas las precauciones y resguardos suficientes para prevenir daños al medio” para lo que utilizan “modelos de inteligencia artificial o machine learning”, detalló.
Durante el diálogo acerca de La nueva movilidad en Madrid, dirigido por Emilio Prous, coordinador de Madrid Green Urban Mobility Lab, el director gerente de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) de Madrid, Alfonso Sánchez, y el presidente de Valdecarros Madrid, Luis Roca de Togores, debatieron acerca de la “fusión de urbanismo y movilidad” dentro de la capital y abordaron las oportunidades de los nuevos desarrollos urbanísticos.
Sanchez resaltó que “las nuevas urbanizaciones van a nacer con carriles de autobús”, lo que permitirá planificar el transporte de manera más efectiva. Una realidad que Roca de Togores ratificó: “Desde Valdecarros estamos incluyendo en la obra las necesidades de diseño que necesitan los autobuses para que no necesitemos reconfigurar las calles”. Además, añadió que “ya va a estar incorporada la tecnología para que se puedan gestionar los autobuses” y que “estamos creando una red para que se pueda acceder de manera sencilla a todos los medios de transporte”.

Emilio Prous (Madrid Green Ubran Mobility Lab), junto a Alfonso Sánchez (EMT) y Luis Roca de Togores (Valdecarros Madrid), durante el diálogo ‘La nueva movilidad en Madrid’. / Xavier Amado
Seguidamente, Juan Carlos Fernández Galindo, director de Comunicación y Márketing social en In Business 5.0, guió la charla Datocracia: ciudades conectadas y mejor gestionadas.
Como representante de una entidad pública, Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, afirmó que “la tecnología de transformación más importante está en los servicios sociales, en cómo la sociedad intenta apoyar a colectivos que sufren cualquier tipo de vulnerabilidad”. En este punto expuso que cualquier “estrategia de transformación digital implica digitalización y en una ciudad no hay ninguna decisión que se tome sin los datos”. Argumentó que “los datos nos valen para gestionar, para conocer lo que está ocurriendo, para tomar decisiones en tiempo real y para planificar el futuro; nos valen para ser más eficientes, más competitivos, proporcionar mejores servicios y ser más transparentes”.
Desde el punto de vista de cómo pueden beneficiarse los ciudadanos de los datos, Alicia Asín, experta en IA, IoT y big data y cofundadora y CEO de Libelium, puso de relieve que desde su empresa “hemos visto que los datos tenían un poder increíble para dar claridad y arrojar luz; los datos nos alinean a todos”.
“Siempre nos olvidamos de los datos emocionales”, se lamentó Elena Alfaro, presidenta de Leonardos Club, que explicó que “podemos tener una gran capacidad de datos y que eso no sirva para nada porque el ciudadano no colabore”. “Los conceptos de ciudades inteligentes y de datocracia buscan mejorar el bienestar de los ciudadanos y ser más eficientes”, argumenta. Es por eso que Alfaro remarca que “si aumentamos el bienestar se genera una alta vibración entre ellos y eso tiene que ver con las emociones”.

Juan Carlos Fernández (In Business 5.0), Fernando de Pablo (Ayuntamiento de Madrid), Alicia Asín (Libelium) y Elena Alfaro (Leonardos Club), en la charla ‘Datocracia: ciudades conectadas y mejor gestionadas’. / Xavier Amado
Destinos turísticos
Destinos turísticos inteligentes fue el título de otra de las mesas de expertos que estuvo bajo la dirección de John Mora, vicepresidente de la Comisión de Smart Cities de Ametic.
Diego López Román, gerente de IoT, Turismo & Smart City de Telefónica España, expuso que “la conexión entre las smart cities y el turismo es la responsable de que nosotros tengamos una propuesta de valor de turismo”. Y es que, según señaló, “el territorio, el ayuntamiento y la diputación han entendido la importancia de capturar datos e incorporarlos a una plataforma que los integra y los analiza, y que ha permitido entender lo que pasaba, respaldando así la toma de decisiones basadas en datos del equipo de gestión, lo que ha facilitado tener una visión más amplia de todo lo que ocurre cuando hablamos de turismo”.
“Nuestros clientes han sido los que nos han llevado a fijarnos cada vez más en el 'derecho turístico' en los distintos protagonistas del sector para ir desarrollando una propuesta tecnológica que acelere y favorezca la digitalización, buscando siempre afrontar los retos para garantizar la sostenibilidad”, remarcó.
María Velasco, directora de I+D+i en Segittur, apuntó que “estamos en un punto apasionante donde España es un país que convive, potencia y gestiona el fenómeno turístico y por esta misma razón, cuando este fenómeno crece de escala y empieza a suponer otros efectos, tiene la responsabilidad de pensar y encontrar vías para gestionar estas cuestiones”.

John Mora (Ametic), Diego López Román (Telefónica España), Juan Manuel Martín (Ocean Capital Partners), María Velasco (Segittur), Llorenç Bauzá (Ayuntamiento de Palma) y Daniel Caro (Turismo Andaluz) conversan sobre los desafíos de los destinos turísticos inteligentes. / Xavier Amado
El chief Data Officer de Turismo Andaluz Daniel Caro reconoció que la parte pública tiene un papel fundamental para ayudar y empujar a las pymes y micropymes en su digitalización, pero “no deberíamos actuar en la propia actividad per sé”. “Tenemos empresas que necesitan un empuje para su digitalización y, por tanto, nuestra labor es tratar de no hablar de tecnología sino de permear”, apostilló.
La larga trayectoria de la isla de Palma de Mallorca hace que, Llorenç Bauzá, teniente alcalde de Medio Natural, Entornos Saludables, Mercados e Innovación en el Ayuntamiento de Palma y presidente de Emaya, pueda hablar de ella en calidad de “destino turístico maduro”. Declaró que actualmente desde el ayuntamiento están trabajando en “el proceso de digitalizar el mayor número de playas municipales para, en definitiva, dar una mejor solución y respuesta no tan solo a los turistas sino también a los residentes”.
Desde la perspectiva del sector portuario Juan Manuel Martín, senior manager de Ocean Capital Partners, puso de manifiesto la relación que existe entre “el puerto y la ciudad”. Además, resaltó que el objetivo de esta entidad, en cuanto a asuntos medioambientales, es “buscar la innovación que nos permita dejar la menor huella de carbono posible”.
Y por último, Luis Medina- Montoya, director de proyectos de la Fundación para la Economía Circular, moderó el espacio sobre economía circular en las ciudades inteligentes.

Luis Medina-Montoya (Fundación Economía Circular), Leticia Saiz (Signus), Rafael Serrano (Ecolec) y Víctor Manuel Sarabia (Ayuntamiento de Madrid), durante la meta sobre economía circular. / Xavier Amado
Leticia Saiz, directora de Desarrollo e Innovación de Signus, explicó que su modelo de negocio, basado en la gestión y la promoción del reciclado de neumáticos fuera de uso, parte de la premisa de que existen “materiales que para nosotros son residuos y para otros son recursos”. Por otro lado, expuso la falta de información que existe, entre otras cuestiones, acerca de cómo incorporar los materiales reciclados en aplicaciones de residuos urbanos.
“Colaboración y más colaboración para que esta lucha por aprovechar los residuos y convertirlos en recursos que se generan en el ámbito de las ciudades para que sean más habitables”, pedía Rafael Serrano, director de Asuntos Públicos y Comunicación en Fundación Ecolec. Para llevar a cabo esta labor, Víctor Manuel Sarabia, director general de Servicios de Limpieza y Residuos en el Ayuntamiento de Madrid, admitió que “necesitamos datos y capacidad de procesarlos para saber cómo se generan los residuos y para hacer caracterizaciones y manejarlos bien”.
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- 5 deducciones desconocidas que puedes aplicar en la Renta 2025: desde el gimnasio hasta el pago de seguros
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- ¿Sabías que puedes sumar hasta 5 años a tu pensión de jubilación? Esta es la manera
- Buenas noticias para algunos dueños de mascotas: Hacienda podría devolverte dinero en la Renta
- El lado oscuro del aceite de oliva en los supermercados: la denuncia que pone en jaque a seis gigantes