SECTOR INMOBILIARIO

Madrid se convierte en la comunidad que más vivienda protegida construye de España tras multiplicar por siete su producción

Administración y patronal se muestran sorprendidos con las buenas cifras: "Han superado nuestras expectativas"

Obreros trabajando en una promoción de viviendas en el barrio madrileño de Valdebebas

Obreros trabajando en una promoción de viviendas en el barrio madrileño de Valdebebas / DAVID CASTRO

Gabriel Santamarina

Gabriel Santamarina

Madrid

La construcción de vivienda protegida (o vivienda de protección oficial) en la Comunidad de Madrid se ha multiplicado casi por siete veces en 2024, después de que el Gobierno regional actualizase en marzo al alza los precios máximos de venta. Los datos, que sitúan a la capital como el principal motor de la VPO, han supuesto una sorpresa positiva y un espaldarazo en la administración autonómica y también en la principal patronal que aglutina a las principales empresas del sector.

En el último año, en la Comunidad de Madrid se iniciaron la construcción de 12.648 viviendas protegidas, un 582% más que en 2023 y la cifra más alta desde 2009, muy por encima de los números de otras comunidades: 2.005 inmuebles empezaron su desarrollo en País Vasco, 2.752 en Andalucía o 3.614 en Cataluña. Adicionalmente, el número de VPO que han comenzado a desarrollarse en la región suponen más de la mitad, concretamente el 52,7%, de todos los que se han iniciado a nivel nacional, según el dato de calificaciones provisionales ofrecido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Subida del precio del módulo

El principal motivo que explica el porqué se ha disparado la construcción de vivienda protegida en la comunidad es que en marzo del pasado año entró en vigor la actualización del precio del módulo. ¿Qué significa esto? La VPO siempre tiene un precio máximo, el cual se mantuvo congelado en la región entre 2008 y 2024. Por ejemplo, antes de la subida, en ayuntamientos como Madrid, Alcobendas o Las Rozas, una casa se podía vender como mucho por 1.940 euros por metro cuadrado, un importe que no alcanzaba a cubrir los costes de construcción, que han subido un 75% desde 2015, según la constructora ACR.

"Cuando reivindicamos la necesidad de actualizar el módulo, no era a la ligera, sino porque estábamos convencidos de que no hacerlo estaba paralizando el desarrollo de vivienda protegida. Aun así, no esperábamos una reacción tan fuerte. Son datos buenísimos", responde satisfecha Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), principal patronal del sector en la región, a las consultas realizadas por este periódico. José María García, viceconsejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid, se pronuncia en la misma línea: "Los datos han superado nuestras expectativas".

Nunca se construyó tanta VPO en Madrid

Los datos de 2024 son muy positivos: una de cada dos VPO que se construyen en España se ubican en la Comunidad de Madrid. Este supone el porcentaje más alto de toda la serie histórica, además de que duplica la media desde 1991 que se sitúa en el 21,7%. "En el último trimestre de 2024, la región concentra el 69% de todas las viviendas que se han empezado a desarrollar en toda España. Esto ha ocurrido porque hemos creado las condiciones para que se promueva vivienda asequible. La principal ha sido la actualización del módulo, pero también ha impactado la modificación de la ley del suelo, la aplicación de la simultaneidad entre las obras de urbanización y las de edificación o la movilización de suelo dotacional", recuerda José María García.

Los promotores privados lideran la construcción de VPO

Las empresas privadas son los grandes protagonistas detrás de toda la vivienda protegida que se ha iniciado en el último año: concretamente, copan 11.541 inmuebles, el 91,2% del total, mientras que las administraciones y empresas públicas iniciaron el desarrollo de 1.107 inmuebles con algún grado de protección. Entre 2023 y 2024, los promotores dispararon casi un 800% la puesta en carga de VPO, según los datos de Vivienda y Agenda Urbana, mientras el sector público cerró con el segundo mejor dato de calificaciones provisionales desde 2014. Según García de la Comunidad de Madrid, estas cifras seguirán al alza en los próximos años por la entrega de los diferentes inmuebles en fase de construcción del Plan Vive, la entrada en carga de suelos en los nuevos desarrollos y los cambios de uso de oficinas a vivienda protegida en alquiler que permite la región.

Preguntada Roca de ASPRIMA sobre qué tipo de promotoras se han desenvuelto con mayor rapidez en este mercado, responde: "Se ha producido en todos los estratos: para las promotoras con expertise ha resultado más fácil, pero las compañías cotizadas o aquellas con fondos de inversión en su capital también han estado muy activas. Además, hay que resaltar la reactivación del cooperativismo". La presidenta de la patronal madrileña, a pesar de los avances, cree que sigue siendo necesario reformar el reglamento que rige la VPO, que permanece intacto desde 2013: "Está obsoleto".

Debate sobre la liberalización de la vivienda protegida

En pleno debate sobre si la vivienda protegida debe perder esta cualidad pasado o no un determinado plazo, los promotores se muestran agnósticos. En la Comunidad de Madrid esta protección desaparece pasados quince años, momento en el que se considera libre. Pero, en otras regiones, como País Vasco, la protección está blindada a perpetuidad. Carolina Roca opina que el hecho de que no existe la protección permanente implica que "la plusvalía se la lleve el comprador, que es el que menos ha contribuido" a poner en carga esa casa. Sin embargo, la presidenta de ASPRIMA se muestra contraria a modificarlo en los inmuebles que se destinan al alquiler: "En este caso no hay que jugar con los periodos de protección porque ha costado mucho traer inversión y cambiar las reglas me parece peligroso".