AGRICULTURA
De California a España: cómo el pistacho se ha convertido el ‘oro verde’ de Castilla-La Mancha
España es el cuarto país del mundo con más superficie de cultivo de este fruto seco, con 78.495 hectáreas y un crecimiento del 3.000% en 10 años

Pistachos. / TIM TURNER
En los lineales de los supermercados es uno de los frutos secos más caros. También es uno de los tentempiés por excelencia, pero entre picoteo y picoteo pocos le dan la vuelta a la bolsa y ven que procede de Castilla-La Mancha. La región, y en concreto la cuenca del Tajo, se ha convertido en la milla de oro del pistachero: el 80,6% de la producción española se concentra en esta zona. Ha crecido tanto el interés por este fruto seco, que el país se ha colocado, con sus 78.495 hectáreas de superficie cultivada, en la cuarta posición en la lista de mayores extensiones, solo por detrás de Estados Unidos, Irán y Turquía.
Agricultores que hasta ahora centraban sus esfuerzos en cultivos más tradicionales, como el almendro y el olivo, empresas de un cierto tamaño y hasta fondos de inversión se han metido de lleno en una industria floreciente que no ve final a su crecimiento. En apenas 10 años, la superficie destinada al pistacho ha aumentado el 3.000%, destaca CBRE, y la cosecha ya alcanza las 5.580 toneladas, según datos aportados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Cultivo todoterreno
Hace falta remontarse a los años 90 para entender el furor por un fruto seco no originario de esta región. Todo empezó con un informe del Centro de Investigación Agroambiental El Chaparrillo sobre cultivos alternativos a los cotidianos. En él se hizo hincapié en la fortaleza del pistacho ante los cambios meteorológicos que sufre la comunidad, con inviernos muy fríos y veranos de altas temperaturas.
Con los resultados en la mano, unos pocos pioneros se lanzaron a la aventura a principios de siglo sin ningún conocimiento. Lo que no sabían es que el pistacho es un cultivo muy lento, que necesita unos siete años para dar fruto. Así es como nos situamos en 2012, cuando esos precursores empezaron a ganar dinero. Y en apenas una década, la superficie de cultivo de pistacho creció de las 2.300 hectáreas hasta las actuales 78.495.
Ángel Minaya se dio cuenta muy pronto del potencial del pistacho en su tierra. Viajó a Estados Unidos, uno de los mayores productores del mundo gracias a California, para entender las condiciones de producción y aplicar los conocimientos a su vuelta. "Tuve una visión muy clara de cambiar el mundo del pistacho: tener una genética y trabajar con innovación", rememora el emprendedor.
Su empresa, Agróptimum, facturó 20 millones de euros en 2023, ocho años después de su fundación. Es un fiel defensor de este cultivo y del uso de la tecnología, como la inteligencia artificial, para sacar el mayor provecho del pistacho castellanomanchego: "España es el único país con superficie suficiente para producir pistacho", asegura.
Rentable a largo plazo
En pleno contexto de calentamiento climático, el pistacho ofrece la seguridad de poder ser cultivado en regadío y secano. Como consecuencia, ha desplazado parcialmente a los almendros y al olivar de Castilla-La Mancha. "Ha sustituido al cereal, al cultivo extensivo de poca rentabilidad, y depende del interés extranjero y de la meteorología", resume el consejero delegado de Agróptimum.
Estas mismas condiciones también hacen variar la rentabilidad. En secano, a partir del punto de equilibrio, puede situarse en el 10%, mientras que en regadío es posible que se sitúe entre el 15% y el 20%. "El pistachero tiene una vida útil superior a las plantaciones modernas de olivar y almendro», subraya el director de Agribusiness de CBRE, Héctor Rodríguez, pero advierte de que «su entrada en producción es más lenta y el payback se alarga más en el tiempo".
Más allá de los agricultores, el apetito por el pistacho ha impulsado varias operaciones a su alrededor. La última estuvo protagonizada por la empresa de gestión de activos agrícolas Bolschare Agriculture, que se asoció con el fondo Climate Asset Management para asumir la división agrícola de Borges Agricultural & Industrial Nuts con 1.900 hectáreas de cultivo de almendras, nueves y pistachos. Tres años antes, el grupo portugués Treemond compró a Osborne 1.000 hectáreas en Malpica de Tajo para producir pistacho.
Además, el Gobierno regional ha lanzado un Plan Estratégico del Pistacho 2024-2028 para impulsar el sector. ¿Las previsiones? "Seguirá aumentando. Tiene una proyección a largo plazo", asegura el director técnico de PistachoPRO, Mario González.
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- 5 deducciones desconocidas que puedes aplicar en la Renta 2025: desde el gimnasio hasta el pago de seguros
- ¿Sabías que puedes sumar hasta 5 años a tu pensión de jubilación? Esta es la manera
- El lado oscuro del aceite de oliva en los supermercados: la denuncia que pone en jaque a seis gigantes
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Buenas noticias para algunos dueños de mascotas: Hacienda podría devolverte dinero en la Renta