Opinión | Opinión
Del eje mediterráneo al eje del noroeste
El nuevo escenario geopolítico exigirá más simplificación de los procesos y más velocidad en la toma de decisiones; tanto en las iniciativas locales como en las de mayor alcance europeo

Vista exterior del edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea en Bruselas. / Activos
Dubravka Šuica (Dubrovnik, 1957) ha pasado por todos los escalones de la política. Miembro de Unión Democrática Croata (partido de la misma familia que el PP), alcaldesa de la reconocida ciudad mediterránea de 2001 a 2009, miembro del Parlamento de su país, eurodiputada y comisaria europea. Fue vicepresidenta de la Comisión Europea para Democracia y Demografía antes de asumir en diciembre de 2024 su nuevo papel como comisaria responsable del Mediterráneo.
En una reunión con periodistas españoles en Bruselas, explicó sus objetivos para crear un Nuevo Pacto por el Mediterráneo, en los que España está en primera línea: "La contribución de España va a ser crucial. Nuestro objetivo es conectar estratégicamente el norte de África, Oriente Próximo y los países del Golfo para afrontar mejor los retos comunes y convertirlos en oportunidades, desde el cambio climático y la migración hasta el desarrollo económico y la seguridad".
En la práctica, explicaba la comisaria: "El Nuevo Pacto por el Mediterráneo abordará las causas profundas (para gestionar la migración irregular con los países del norte de África, a lo largo del Atlántico y el Mediterráneo) a través de inversiones en industrias locales, educación y oportunidades para los jóvenes". En resumen: ayudar al desarrollo económico de la orilla sur del Mediterráneo. En paralelo: "Una estrategia para el Oriente Próximo". La UE apoyará la recuperación de la tragedia de Gaza, buscará una solución de dos estados y apoyará la reconstrucción de Siria y la estabilización del Líbano. Casi nada.
El Mediterráneo es solo uno de los grandes frentes abiertos de una Unión Europea que ha entrado en una nueva etapa, quizá la más grave y trascendente de su reciente historia. Bruselas se ha convertido en un caldero a presión donde se multiplican las reuniones y las cumbres lideradas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que se ha ganado la confianza de los líderes de los principales países miembros.
Rearmar Europa para enfrentarse al desafío ruso y sus potenciales amenazas es la nueva consigna. Solo una Unión mucho más fuerte, incapaz ya de confiar en el aliado estadounidense, puede disuadir que Rusia invada unos de los estados miembros en los próximos años. Más allá del pacto/acuerdo que ocurra en Ucrania en algún momento, hay que armar una nueva seguridad. El primer plato en forma de préstamos ya está encima de la mesa. Empezar con 150.000 millones para que cada país decida estratégicamente donde invertirlo.
De la amenaza de Rusia a los desafíos del Mediterráneo, Europa también busca ser más ágil y más simple. Facilitar a empresas y ciudadanos, simplificar regulaciones, eliminar cuellos de botella y ser más ejecutivo. La incipiente guerra comercial iniciada por Donald Trump agrega la búsqueda de otras respuestas.
No hay tareas fáciles. Los eurócratas diagnostican, analizan, profundizan y aportan soluciones; pero el entramado europeo tiene altos obstáculos por superar. Al consenso, difícil en ocasiones, entre los 27 países miembros, hay que sumar la aprobación del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales. La fragmentación regulatoria y política de algunos mercados y países, España entre ellos, tampoco ayuda.
Que una misión sea muy difícil no significa que sea imposible. Hasta el más alto de los obstáculos puede superarse si existe la voluntad y hay los recursos necesarios. Desde los Países Bálticos hasta Portugal y desde el círculo polar ártico hasta la orilla del Mediterráneo, la UE debe observar una estrategia en común.
Es en medio de estas extremas turbulencias geopolíticas donde la responsabilidad de los medios de comunicación exige nuevos retos. Nuevas preguntas para generar debate, respuestas y necesidades. A la celebración del Segundo Foro del Mediterráneo en Málaga el 16, 17 y 18 de junio, organizado por Prensa Ibérica, se le unirá el Primer Foro del Noroeste, que se celebrará el próximo 13 de mayo en Santiago de Compostela. Para poder resolver los problemas macro, antes hay que lidiar con los micros. De poco sirven los grandes discursos y las estrategias si no se bajan al terreno. Sin redes de transporte e infraestructuras adecuadas, sin apoyo a la inversión privada y sin solucionar los problemas demográficos y migratorios poco puede avanzarse.
‘activos’ lanza una mirada al Noroeste en este número incidiendo en la transformación industrial de Asturias de la mano del equipo de La Nueva España. Del sector naval a la industria de defensa, Asturias es una de las comunidades que más pueden beneficiarse del nuevo escenario geopolítico europeo. Del eje del Mediterráneo al eje del noroeste para hacer más fuerte España y Europa. Porque aunque estemos en el extremo occidental del continente, los objetivos y los denominadores comunes son los mismos.
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- 5 deducciones desconocidas que puedes aplicar en la Renta 2025: desde el gimnasio hasta el pago de seguros
- ¿Sabías que puedes sumar hasta 5 años a tu pensión de jubilación? Esta es la manera
- El lado oscuro del aceite de oliva en los supermercados: la denuncia que pone en jaque a seis gigantes
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Buenas noticias para algunos dueños de mascotas: Hacienda podría devolverte dinero en la Renta