TRANSPORTES
Las aerolíneas culpan a Hacienda de los impagos en vuelos a Baleares y Canarias y temen un agujero de 1.500 millones
La patronal ALA alerta de la grave falta de presupuesto para abonar a las compañías aéreas los descuentos de los vuelos subvencionados con las islas y que la ausencia de nuevos PGE puede agravarlo.

Archivo - Vista general del aeropuerto de Palma. Archivo. / Isaac Buj - Europa Press - Archivo

Los pasajeros residentes en las islas (Canarias y Baleares) y también en Ceuta y Melilla se benefician de un descuento del 75% en el precio de los billetes de sus vuelos con la Península o entre islas, que se carga en las cuentas públicas del Estado. Las compañías aéreas aplican directamente ese descuento en la venta del billete, los viajeros sólo pagan desde el principio un 25% del precio y luego las empresas solicitan el reembolso de esas cantidades a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), dependiente del Ministerio de Transportes. Pero esa cadena administrativa ahora se ha roto.
Normalmente las aerolíneas recibían esos pagos con una demora de dos o tres meses, pero ahora esos retrasos se han disparado. Grandes compañías aéreas que operan estas rutas denuncian que se han acumulado impagos millonarios desde el año pasado y temen que el problema siga agrandándose aún más durante 2025 por falta de presupuesto público suficiente para cubrir los costes.
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, prorrogados desde entonces y que previsiblemente seguirán vigentes también este año, contemplan una partida de 560,8 millones de euros para pagar las subvenciones del denominado ‘descuento aéreo’ que cada año se se queda corta, y que el Gobierno va cubriendo parcialmente con otras partidas extraordinarias del Fondo de Contingencia y abonando con los presupuestos del ejercicio en curso los pagos adeudados en años anteriores.
El coste de todos las subvenciones para pasajeros aéreos residentes en territorios extrapeninsulares fue de unos 1.100 millones de euros y la estimación del sector para 2025 es que ascienda a 1.250 millones de euros. La insuficiencia del presupuesto público es evidente y las compañías aéreas temen que los impagos no dejen de engordar y señalan directamente al Ministerio de Hacienda como responsable.
Agujero milmillonario
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la patronal de las compañías que operan en los aeropuertos españoles, subraya que no se trata de un problema administrativo o de gestión y que su colaboración con el Ministerio de Transportes y con Aviación Civil sigue funcionando perfectamente. Pero la patronal señala directamente al Ministerio de Hacienda del problema de impagos por no facilitar suficiente presupuesto para cubrir el compromiso de aplicar descuentos del 75% en esos billetes, lo que está provocando la “asfixia” financiera para muchas compañías aéreas que operan estos vuelos.
ALA denuncia que el Gobierno está cerca de agotar el presupuesto de este año sólo para pagar las subvenciones impagadas de 2024 (igual que se uso el presupuesto de 2024 para cubrir parte de los pagos de 2023). “Es una huida hacia adelante. Si Hacienda no dota de más presupuesto se va a crear un efecto de bola de nieve”, ha denunciado Javier Gándara, presidente de ALA, en un encuentro con medios de comunicación. "Es en Hacienda donde surge el problema", ha sentenciado.
Según las estimaciones de ALA, a compañías que operan con Baleares y Canarias aún les falta por cobrar 425 millones de euros del año pasado, después de que el Gobierno haya abonado en las últimas semanas parte de la deuda pendiente (con pagos de 385 millones). Tras estos pagos, de la partida contemplada en los PGE para este año ya sólo quedarían 175 millones. Esto es, quedarían 175 millones para pagar los 425 millones aún no pagados de 2024 y los 1.250 millones de 2025. Así que el sector pone el grito en el cielo porque tema que el agujero de impactos del Gobierno pueda dispararse hasta los 1.500 millones de euros a lo largo de este ejercicio.
“Todo apunta a que el Gobierno no va a presentar Presupuestos Generales este año, es decir, se contará con lo que queda de asignación presupuestaria para 2025 tras cubrir parte de la deuda de 2024 (…) Es una bola de nieve. Los Presupuestos de este año pra´cticamente se han consumido en pagar lo adeudado en 2024, trasladado en el tiempo el problema. Es una huida hacia adelante”, ha denunciado Gándara, que alerta de que se trata de un “problema estructural” sobre el que el Ejecutivo “tiene que actuar de inmediato” para acabar con la asfixia financiera de las aerolíneas.
Recorte de vuelos y medidas legales
En este contexto de agujero financiero creciente, desde la patronal aérea alerta de que está en peligro el mantenimiento de todos los vuelos con Baleares y Canarias. Algunas aerolíneas se plantean reducir sus operaciones para evitar seguir incrementando la deuda pendiente, aunque no lo harían de manera inmediata -dado que la programación de vuelos para la temporada de verano ya está diseñada-, pero sí es una posibilidad de cara a la próxima temporada de invierno.
La patronal aéreo anticipa que las compañías aéreas de momento mantienen su compromiso con la conectividad de las islas. La oferta de asientos en las rutas entre Canarias y la Península rozó el año pasado los 62 millones de plazas, un 9,6% más que el ejercicio anterior y un 18% más que en el 2019 precovid. En el caso de las conexiones entre Baleares y la Península, en 2024 las aerolíneas ofertaron 55 millones de asientos, un 6% más que en 2023 y un 12,8% por encima de 2019.
ALA y las aerolíneas afectadas por los impagos millonarios han mantenido durante meses contactos (o lo han intentado) con el Ministerio de Transportes, con el Ministerio de Hacienda y también con la Oficina Económica de Moncloa. "Se nos ha ignorado, por eso decidimos hacerlo público", ha apuntado Gándara, advirtiendo que las compañías aéreas pueden decidir acciones legales para conseguir ejecutar los pagos adeudados. "Hay una deuda enorme y no hay partida presupuestaria para cubrirla. El Gobierno debe dotar el presupuesto necesario para cumplir su compromiso con los ciudadanos de las islas. Es compromiso. Las aerolíneas sólo somos intermedarios".
Verano récord
En paralelo, las aerolíneas han programado un total de 246 millones de asientos en España para esta temporada de verano -entre los meses de abril y octubre-, lo que representa un incremento del 6% por encima de lo que finalmente se operó el verano pasado, año récord para el tráfico en España. Según los datos publicados este viernes por la Asociación de Líneas Aéreas, precisamente destaca el fuerte incremento en la región de Canarias, donde se ha elevado un 11% la capacidad. En cuanto a las operaciones previstas, ALA tiene cuantificados 1,4 millones de vuelos programados, lo que eleva un 0,6% los que se operaron el año pasado.
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- España paraliza grandes fábricas durante tres horas para ajustar el consumo de luz a la producción
- 5 deducciones desconocidas que puedes aplicar en la Renta 2025: desde el gimnasio hasta el pago de seguros
- Juan Bravo (PP): 'Ha vuelto el sanchismo con el muro y estamos más lejos de un acuerdo en aranceles con el Gobierno
- El lado oscuro del aceite de oliva en los supermercados: la denuncia que pone en jaque a seis gigantes
- ¿Cuándo sale el próximo ChequeAhorro de Carrefour? Fechas y trucos para no perderlo