9 de cada 10 de españoles cree que empresas y organizaciones deben informar cuando utilizan IA, según una encuesta del CIS

Un 89% de los encuestados piensa que es "muy o bastante probable" que sus datos serán utilizados sin consentimiento

Encuesta Inteligencia Articifical: Un 80,6% cree que puede facilitar cometer delitos o actos ilegales

Encuesta Inteligencia Articifical: Un 80,6% cree que puede facilitar cometer delitos o actos ilegales / Activos

Sabina Feijóo Macedo

Sabina Feijóo Macedo

El avance imparable de la inteligencia artificial (IA) ha despertado una mezcla de interés, incertidumbre y preocupación entre los españoles. 

Es lo que se desprende de la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizada a 4.000 personas, en la que un 92,7% de los encuestados considera que las empresas y organizaciones deben informar cuando utilizan IA en lugar de seres humanos. Una demanda de transparencia que refleja el escepticismo generalizado respecto a una tecnología, cuyo impacto en el mercado laboral y la sociedad sigue generando más dudas que certezas.

Poder vs dependencia

Si bien el 96,4% de los encuestados reconoce que los avances tecnológicos están transformando la vida cotidiana, el sentimiento predominante es la incertidumbre (67,2%), seguido de la preocupación (58,4%). La inteligencia artificial, en particular, se percibe como una herramienta de gran poder (7,72 de media en una escala del 1 al 10), pero también sinónimo de dependencia (7,65) y un concepto cuya regulación es vista como necesaria por el 93,4% de los encuestados.

El temor a la desinformación y la precarización del empleo

Uno de los principales riesgos que se asocian a la IA es su potencial para la difusión de información errónea y bulos, algo que preocupa al 86,9% de los ciudadanos. Además, un 80,6% cree que la IA facilita la comisión de delitos y un 72,2% teme que profundice las desigualdades a nivel global.

En el terreno laboral, el 56,2% de los españoles opina que la IA traerá más perjuicios que beneficios al empleo, mientras que un 49,2% la ve como una amenaza para la creatividad y el arte. No obstante, su aplicación en la medicina (66%) y la industria (62,3%) se percibe de manera más positiva.

La privacidad, una preocupación mayoritaria

El tratamiento de los datos personales sigue siendo un punto crítico en la relación entre tecnología y sociedad. Un 93,7% de los encuestados considera fundamental la privacidad en internet, y un 77% está muy o bastante preocupado por el uso de su información por parte de empresas privadas. La posibilidad de que sus datos sean utilizados sin consentimiento es algo "muy o bastante probable" para el 89,7% de los ciudadanos.

Además, el 76,8% defiende la prohibición de la recopilación de datos con fines comerciales, mientras que el 75,8% considera que las políticas de privacidad actuales no son ni claras ni sencillas. En cuanto a quién debería garantizar la seguridad de la información personal, el 41,8% apunta a los gobiernos, mientras que el 32,1% responsabiliza a las empresas.

La IA y su impacto en la vida cotidiana

A pesar del recelo, las herramientas de IA ya son ampliamente conocidas: el 92,3% de los españoles ha oído hablar de sistemas capaces de generar textos o programar, y un 41,1% afirma haber usado ChatGPT en el último año. Sin embargo, el contacto directo con esta tecnología no disipa el temor: entre quienes la conocen, el 75,7% dice que le genera incertidumbre y un 69,6% se siente preocupado por sus implicaciones.

El rechazo a ciertas aplicaciones de la IA también es evidente. Someterse a una operación quirúrgica realizada por un robot o recibir atención al cliente a través de una inteligencia artificial son escenarios que incomodan a la mayoría de los encuestados.

Regulación y futuro incierto

La falta de confianza también se refleja en el desconocimiento sobre la regulación de la IA. Aunque la Unión Europea aprobó en 2024 su Ley de Inteligencia Artificial, solo un 43,5% de los encuestados ha oído hablar de ella. Aún menor es el porcentaje (34,9%) que recuerda la petición realizada en 2023 por expertos y líderes del sector para pausar su desarrollo y pruebas.