Impuesto de Sucesiones
Herencias en España: ¿Cuánto tiempo puede estar sin repartirse?
Plazos, obligaciones fiscales y derechos de los herederos en la partición de una herencia en España

Este es el tiempo que una herencia puede estar sin repartirse en España / EFE
El reparto de una herencia en España es un proceso que puede extenderse indefinidamente si no hay acuerdo entre los herederos. Aunque no existe un plazo legal estricto para dividir los bienes del fallecido, sí hay tiempos límite para ciertas obligaciones fiscales que pueden afectar a los beneficiarios.
¿Cuánto tiempo puede estar una herencia sin repartirse?
En términos legales, una herencia puede permanecer sin dividirse durante años sin que ello constituya una infracción. Mientras no haya acuerdo entre los herederos o un proceso judicial que obligue al reparto, los bienes seguirán en un estado de copropiedad entre los beneficiarios.
Sin embargo, esta situación puede generar inconvenientes, como el bloqueo del acceso a los bienes o conflictos entre los herederos. Además, algunos tributos deben cumplirse dentro de plazos concretos para evitar sanciones.
Plazos fiscales clave: El Impuesto de Sucesiones
Uno de los aspectos más importantes a considerar es el pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). Este tributo debe liquidarse en un plazo de seis meses desde la fecha del fallecimiento del causante, con posibilidad de solicitar una prórroga de otros seis meses dentro de los cinco primeros meses.
Si los herederos no cumplen con esta obligación, se exponen a recargos, intereses de demora y posibles sanciones por parte de Hacienda. Es importante destacar que el pago del impuesto no implica que la herencia deba estar repartida, pero sí es obligatorio para evitar problemas legales y financieros.

Cosas que debes saber al recibir una herencia / ShutterStock
¿Qué sucede si la herencia no se reparte?
Cuando una herencia queda sin dividir, los herederos siguen siendo copropietarios de los bienes en función de su porcentaje de sucesión. Sin embargo, ningún heredero puede disponer libremente de los bienes sin el consentimiento de los demás.
En casos donde los herederos no logran ponerse de acuerdo, pueden presentarse situaciones de indivisión hereditaria, lo que impide la venta o el uso de ciertos bienes. En estos casos, si uno de los herederos desea repartir la herencia y los demás se oponen, es posible acudir a la vía judicial para solicitar la división judicial de la herencia, aunque este proceso puede alargarse durante años.
¿Se puede obligar a un heredero a aceptar o renunciar a la herencia?
Sí, en algunos casos se puede solicitar judicialmente que los herederos decidan si aceptan o renuncian a la herencia en un plazo determinado. Según el Código Civil español, cualquier interesado (como un acreedor o coheredero) puede pedir a un juez que fije un plazo de 30 días para que los herederos se pronuncien. Si no lo hacen, la herencia se considera aceptada a beneficio de inventario, es decir, los herederos solo responderán por las deudas del fallecido hasta el valor de los bienes heredados.
Además, si un heredero bloquea el reparto de la herencia sin causa justificada, los demás pueden acudir a la vía judicial para forzar la partición, aunque este proceso puede resultar costoso y prolongado.
¿Hasta cuándo se puede reclamar una herencia?
Según la normativa española, el derecho a reclamar una herencia prescribe a los 30 años desde la fecha del fallecimiento del causante. Es decir, si una persona descubre que tiene derecho a una herencia, dispone de tres décadas para reclamarla legalmente.
Sin embargo, una vez aceptada la herencia, no existe un plazo límite para su reparto si los herederos están de acuerdo. Esto significa que, en caso de consenso, los bienes pueden permanecer sin dividirse indefinidamente.
¿Quiénes heredan si no hay testamento?
Cuando una persona fallece sin testamento, la herencia se distribuye según el orden sucesorio establecido en el Código Civil español:
- Descendientes (hijos y nietos).
- Ascendientes (padres y abuelos, si no hay descendientes).
- Cónyuge viudo.
- Hermanos, sobrinos y otros familiares colaterales.
- El Estado, en caso de no existir herederos.
Si hay testamento, el proceso sucesorio suele ser más sencillo, ya que el fallecido habrá dejado indicaciones sobre la distribución de sus bienes.
El reparto de una herencia en España no tiene un plazo límite estricto, pero sí existen obligaciones fiscales y legales que los herederos deben cumplir para evitar problemas. Mientras el Impuesto de Sucesiones debe pagarse dentro de los seis meses siguientes al fallecimiento, los bienes pueden permanecer sin dividirse indefinidamente si hay acuerdo entre los herederos.
En caso de desacuerdo, es posible recurrir a la vía judicial para forzar la partición, aunque este proceso puede ser largo y costoso.
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- 5 deducciones desconocidas que puedes aplicar en la Renta 2025: desde el gimnasio hasta el pago de seguros
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Quién es quién en el ecosistema empresarial de la defensa en España
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Buenas noticias para algunos dueños de mascotas: Hacienda podría devolverte dinero en la Renta
- ¿Sabías que puedes sumar hasta 5 años a tu pensión de jubilación? Esta es la manera