MERCADOS

El ibérico afronta el riesgo de aranceles en plena apuesta por su internacionalización

Fuera de Europa, EEUU es el principal mercado para jamones y paletas curados, con unas ventas que se han duplicado en 5 años

Cruce de Shibuya (Tokio) con imágenes de lonchas de jamón en las pantallas, entre el 20 de enero y el 3 de febrero pasados.

Cruce de Shibuya (Tokio) con imágenes de lonchas de jamón en las pantallas, entre el 20 de enero y el 3 de febrero pasados. / El Periódico

Si comenzar a vender en otros países ya de por sí no acostumbra a ser una tarea fácil para cualquier empresa que se lo plantee, conseguirlo con un producto que por razones culturales es poco conocido en la mayor parte del mundo todavía lo resulta más. Es el hándicap que afrontan sectores como el del porcino ibérico, en el que Extremadura es una potencia (alrededor del 40% de la cabaña española está en la región), y que lleva tiempo haciendo una decidida apuesta por su internacionalización. 

Principales mercados no europeos de paletas y jamones curados

"Para abrir un mercado se requieren años de trabajo, de inversión, de asistencia a ferias comerciales, de crear contactos de distribuidores e importadores, de generar conocimiento en el consumidor para que sepa que ese producto está presente en su mercado", enumera Jesús Pérez, director adjunto de Asici, la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, entidad con sede en Zafra en la que están representados paritariamente ganaderos e industriales del cerdo Ibérico. "No hay una varita mágica que te haga pasar de exportar cero a cien millones. No, es paulatino, hay que abrir el mercado, hay que crear ese canal de distribución, hay que convencer al consumidor para que empiece a apreciar tu producto. Es un trabajo a muy largo plazo", insiste. 

Actividad en una feria de la alimentación en Miami (EEUU).

Actividad en una feria de la alimentación en Miami (EEUU). / El Periódico

Así que cuando un país amenaza de súbito con poner aranceles al producto que vendes, es mucho trabajo el que está en juego, porque "cambiar un mercado por otro no es tan sencillo". Y por eso, la posibilidad de que Donald Trump desencadene una guerra comercial "en un momento en el que estratégicamente el sector está apostando mucho por internacionalizarse, nos coge con el pie cambiado", asevera. "Venimos con una tendencia ascendente, las empresas están apostando realmente por la exportación y estamos haciendo campañas de promoción en muchos de estos mercados internacionales", apostilla.

Aumento de las ventas al exterior

No hay datos oficiales del mercado exterior del ibérico español (que estén desagregados de los relativos a productos de cerdo de capa blanca), pero en conjunto, los envíos al extranjero de jamones y paletas curados muestran un crecimiento constante desde 2019. Solo en 2024 las ventas crecieron un 11,2% hasta superar los 722 millones de euros mandados a todo el mundo, más de un 57,8% de alza en cinco años.

Europa continúa siendo el principal mercado para este subsector cárnico, con 530 millones de euros en 2024. Sin embargo, América es el continente con el mayor crecimiento reciente, con un 33,6% en 2024 respecto a los doce meses precedentes, hasta los 120,6 millones de euros. En el caso concreto de Estados Unidos, suma 41,6 millones de euros en ventas, lo que supone un crecimiento interanual del 32,2 % y del 116 % en los últimos cinco años. Actualmente son 15 las empresas autorizadas a exportar ibérico al país de las barras y las estrellas, una de ellas extremeña. Junto a China, es uno de los destinos "más complejos para conseguir todas las autorizaciones sanitarias y requisitos administrativos". En el caso chino, hay 28 firmas autorizadas, cinco de la comunidad autónoma.

Entre los no europeos, EEUU a la cabeza

Entre los no europeos, EEUU se ha convertido en el principal destino de exportación para el ibérico. "Viene comportándose de una manera excepcional en los últimos 4 o 5 años. No solo por el volumen de consumidores que existen, sino por el poder adquisitivo y también por la cercanía que a veces encontramos entre la cultura española y la americana, con un posicionamiento de chefs de mucho renombre a nivel internacional en el mercado americano. Todo eso está favoreciendo que el producto cada vez tenga más aceptación allí. Es un país que para nosotros tiene un enorme potencial", reconoce el responsable de Asici. Un crecimiento que puede, cuando menos, verse frenado a partir de ahora si se le ponen barreras comerciales.

Formación organizada en Shanghái.

Formación organizada en Shanghái. / El Periódico

La palabra en la que incide Pérez es "incertidumbre". La de no saber "si los aranceles van a ser para todos los productos agroalimentarios o solo para algunas partidas concretas"; también la de desconocer "cómo se va a comportar el mercado americano" ante un eventual encarecimiento del producto o qué parte de la cadena asumirá este sobreprecio. En lo que sí hay certidumbre, agrega, es en el hecho de que un contexto internacional tan "revuelto", no favorece las exportaciones "ni que las empresas apuesten por invertir en aumentar su presencia en los mercados exteriores".

Pantalla promocional del jamón ibérico en Londres.

Pantalla promocional del jamón ibérico en Londres. / El Periódico

Platos de jamón en el cruce de Shibuya

En el marco de la labor promocional que desde Asici se viene desarrollando, en los últimos dos años se ha puesto en marcha en EEUU la campaña ‘Slices of happiness’ (lonchas de felicidad). "El primer año estuvimos en Washington y en Nueva York con una ‘food truck’ ofreciendo degustaciones de productos tanto ibéricos como serranos de capa blanca. Y en este segundo año hemos estado en Miami en una feria de alimentación desarrollando una ‘show cooking’", detalla Jesús Pérez. "Pero donde realmente estamos poniendo el foco es en China, Japón y Reino Unido", remarca. En estos tres países se desarrolla, desde el año pasado y hasta 2027, ‘Awaken your ibérico sense’ (Despierta tu sentido ibérico). En el marco de esta iniciativa, desde el 20 de enero al 3 de febrero pasados, en el cruce de Shibuya de Tokio (conocido como el paso de peatones más transitado del mundo) ha habido una campaña publicitaria en la que se han mostrado las lonchas de ibérico en siete pantallas gigantes.