MERCADOS
El Ibex 35 se despide de los 13.000 puntos y termina con su racha de siete sesiones al alza
El mandatario estadounidense ha anunciado que impondrá aranceles en abril a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos de alrededor de un 25%, unas tasas que prevé aumentar tras un año desde su entrada en vigor

El IBEX amplía la caída al 0,76 % y pierde los 13.100 puntos en medio de tensión arancelaria / Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

El Ibex 35 despide su racha acista después de siete jornadas y pierde los 13.000 puntos. El selectivo ha cerrado la sesión de este martes con un descenso del -1,63%, situándose en los 12.929 puntos, lo que le deja en la mayor caída de los tres últmos meses. El descenso se produce tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de nuevos aranceles del 25% a sectores clave como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, con entrada en vigor el próximo 2 de abril. Los inversores han seguido de cerca las negociaciones de paz en Ucrania, promovidas por Estados Unidos en Riad mediante un diálogo con Rusia. Washington ha propuesto un alto el fuego, seguido de la convocatoria de elecciones en Ucrania y la firma de un acuerdo final sin la participación de Kiev ni de la Unión Europea.
El IPC del Reino Unido y las elecciones en Alemania marcan la jornada
En el terreno macroeconómico, los analistas de Renta 4 destacan que la principal referencia macroeconómica del día ha sido el IPC del Reino Unido, que ha alcanzado el 3% en enero, en términos interanuales. Este dato ha superado los 2.5% puntos porcentuales que la tasa registraba en diciembre de 2024, alejándose aún más del objetivo del 2% fijado por el Banco de Inglaterra.
"Todos estos indicadores, inconsistentes con el objetivo de estabilidad de precios, apuntan a que el Banco de Inglaterra debe ser cauto en sus bajadas de tipos", explican desde Renta 4. De hecho, indican que la inflación podría repuntar hasta el 3,75% que se reduciría después de forma gradual.
Además, los inversores han estado atentos a las elecciones en Alemania, que se celebrarán el próximo domingo 23 de abril. Según los expertos, la nueva composición del Bundestag será clave para la implementación de un plan de estímulos fiscales. Se necesita una mayoría de dos tercopara reformar la cláusula del freno de deuda, pero existe el riesgo de que se formen minorías que bloqueen las reformas.
El Ibex 35 cierra en rojo: Inditex, IAG y ArcelorMittal lideran las caídas
Además, en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado este miércoles de que el número de hipotecas constituidas sobre viviendas se incrementó un 11,2% en 2024, su mayor alza anual desde 2021, hasta sumar 423.761 préstamos.
Así, el Ibex 35 se situaba en los 13.043,3 enteros en la media sesión con más de la mitad de sus valores en 'rojo'. Destacaban las caídas de Inditex (-2,48%), IAG (-1,97%), ArcelorMittal (-1,77%), Merlin (-1,28%), Santander (-1,24%), Sacyr (-1,19%), BBVA (-1,12%) y Aena (-1,09%). Por el lado contrario, las mayores revalorizaciones eran las de Indra (+1,76%), Redeia (+1,45%), Acciona Energía (+0.61%), Endesa (+0,61%), e Iberdrola (+0,52%).
Las principales Bolsas europeas también han caído en territorio negativo. Las tensiones geopolíticas, comerciales y la presión inflacionaria han llevado a los inversores a tomar ganancias en las bolsas europeas, que habían sido protagonistas de fuertes subidas a principios de año, superando incluso a Wall Street. Entre los principales índices, el Dax alemán ha retrocedido un 1,80%, el Cac francés un 1,17%, el Mib italiano un 0,53% y el Ftse británico un 0,62%.
La oleada de resultados empresariales tampoco ha contribuido a mejorar el ánimo de los inversores, dejando un amplio número de empresas afectadas. Entre las más perjudicadas se encuentran Philips, con una caída del 11,08%, y Glencore, que ha perdido un 7,28%, ambas penalizadas tras la publicación de sus resultados financieros. En el sector tecnológico, destaca el avance del 7,92% de STMicroelectronics.
Petróleo, divisas y deuda al cierre
En el mercado de divisas, el euro se mantiene estable alrededor de 1,04 dólares, mientras que la libra británica, que había mostrado fortaleza recientemente, cae por debajo de 1,26 dólares.
Los rendimientos de la deuda siguen al alza, alcanzando máximos mensuales, impulsados en parte por los comentarios de Isabel Schnabel, consejera del BCE, quien sugirió una posible pausa en los recortes de tipos. El bono alemán a diez años supera el 2,55%, mientras que el bono español supera el 3,15%. En EE.UU., el rendimiento del bono a diez años se estabiliza alrededor del 4,55%.
En el mercado energético, el petróleo no muestra presiones desinflacionistas esta semana. Los ataques con drones de Ucrania contra instalaciones petroleras rusas y la posible postergación de aumentos de producción por parte de la OPEP+ han influido en los precios. El Brent se sitúa por encima de los 76 dólares.
Mientras tanto, el oro, considerado un activo refugio, se acerca a sus máximos históricos, rondando los 2.940 dólares por onza. En el mercado cripto, el bitcoin muestra mayor estabilidad, estancándose alrededor de los 96.000 dólares.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Por qué si todos los años fuesen como 2024 en la construcción no habría un problema de vivienda
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado