Foro Activos: 'El milagro económico de Aragón'

Beatriz Corredor (Redeia): "La pregunta no es cuánta energía cabe en Aragón, sino en qué plazo"

La presidenta de Redeia destaca que la comunidad "ya es líder" en este sector y destaca su potencial de crecimiento con nuevas industrias electrointensivas

Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica, y Beatriz Corredor, presidente de Redeia.

Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica, y Beatriz Corredor, presidente de Redeia. / Miguel Ángel Gracia

Zaragoza

La presidenta de Redeia (Red Eléctrica), Beatriz Corredor, ha destacado este martes la pujanza y el potencial energético de Aragón, que "es ya un líder" en este campo, y ha valorado que exista "mucho interés" en incorporar industrias muy consumidoras de energía "que son buenas para el territorio". No obstante, ha recordado las limitaciones del sistema: "La pregunta no es cuánta demanda cabe, si no en qué plazo. El nivel de madurez de los proyectos no es el mismo", ha señalado.

Así lo ha señalado durante su participación en un coloquio con Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica, en el marco de la jornada ‘El milagro económico de Aragón’ celebra en el espacio Hábitat Sella en Villanueva de Gállego.

"Las necesidades hay que incorporarlas a lo largo de un tiempo razonable. En 2030 no se acaba el mundo, las infraestructuras van a seguir siendo necesarias", ha afirmado.

Corredor ha rechazado que existan "cuellos de botella" en la red eléctrica de España al considerar que ese concepto viene a asociarse con las "trabas administrativas" o "un retardo en la eficiencia de las estructuras". "Tengo que decir que no es así", ha sentenciado.

En este sentido, ha subrayado que la planificación eléctrica no "se hace pensando en las necesidades de hoy, sino en las de los próximos diez años". 

Los criterios de adjudicación

Los procesos para la concesión de acceso y conexión a la red, tanto para generación como para demanda, "no son discrecionales", se realizan bajo una "estricta" regulación. Corredor ha detallado que las condiciones de adjudicación han cambiado. Hasta 2020, el criterio era el "de registradores de la propiedad", es decir, "el primero que llega se engancha", lo que dio lugar "a un mercado secundario opaco".

Para atender las solicitudes de demanda de consumidores electrointensivos, ha añadido, la CNMV ha determinado en un reciente circular que la adjudicación se hará atendiendo al impacto socioeconómico de los proyectos, las industrias auxiliares y locales asociadas, si genera un crecimiento del empleo y si este de calidad.

"No es un milagro, es la física"

La presidenta de Redeia, la empresa semipublica encargada de la gestión y ejecución de los proyectos como operador único de la red de transporte de la electricidad (alta tensión), ha destacado las virtudes del sistema eléctrico español. "Somos los mejores del mundo, capaces de integrar más del 98% de las renovables que se producen", ha incidido.

Redeia logra, ha remarcado, que "en cada milisegundo todo el mundo tenga disponible la energía eléctrica que necesita. No es un milagro, es pura física e ingeniería".

Corredor ha resaltado también la importante de incrementar la capacidad de interconexón con Francia, que ahora es de apenas el 3%, lo que hace que España sea una "isla eléctrica". "Tenemos menos conexión con el continente que Irlanda", ha lamentado. De ahí, ha apuntado, la apuesta por la apertura de nuevas líneas de alta tensión entre ambos países, como el proyecto por el golfo de Vizcaya, o la interconexión prevista por Aragón a través del Pirineo.