Sueldos

Funcionarios reclaman que sus sueldos suban como las pensiones: el CSIF exige una revalorización automática

El sindicato CSIF exige la revalorización automática de los sueldos de los funcionarios según el IPC, para evitar la pérdida de poder adquisitivo en medio de la inflación y la incertidumbre salarial

Funcionarios en su puesto de trabajo.

Funcionarios en su puesto de trabajo. / EFE

Esther Chapa

Esther Chapa

Los funcionarios públicos en España comienzan el año 2025 con incertidumbre. Con sus salarios congelados y sin un acuerdo claro sobre la oferta de empleo público, el colectivo se encuentra en medio de un creciente malestar. La principal preocupación es la falta de una revalorización salarial acorde a la inflación, lo que les ha llevado a un escenario complicado donde su poder adquisitivo sigue disminuyendo. Ante esta situación, el sindicato mayoritario en la Administración, CSIF, ha lanzado una nueva reivindicación que busca aliviar las tensiones y garantizar la estabilidad económica de los empleados públicos.

Salarios congelados y el coste de la vida en aumento: la crisis de los funcionarios

A lo largo de los últimos meses, la falta de un acuerdo sobre los salarios de los funcionarios ha provocado una creciente preocupación. A pesar de que la inflación sigue su curso, los salarios de los empleados públicos permanecen congelados, con un incremento del 0,5% para compensar parcialmente la subida de los precios, sin que se haya establecido una subida más allá de este pequeño ajuste. Esta falta de previsión ha generado malestar entre los funcionarios, quienes ven cómo sus salarios no se adaptan a la realidad económica del país.

La reivindicación de CSIF: ¿Por qué los salarios deberían vincularse al IPC?

El sindicato CSIF ha lanzado una propuesta ambiciosa: que los sueldos de los funcionarios se revaloricen de forma automática conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC). La demanda surge en un contexto donde tanto las pensiones como el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se actualizan regularmente siguiendo la misma lógica: ajustarse a la inflación. Esta fórmula ha demostrado ser efectiva para garantizar que los pensionistas y los trabajadores con salarios más bajos no pierdan poder adquisitivo, pero los funcionarios españoles siguen sin este mecanismo de ajuste automático.

El modelo de actualización automática: ¿Cómo funciona en otros sectores?

El modelo que CSIF propone es similar al sistema de revalorización de las pensiones y el SMI. Las pensiones en España se actualizan cada año según la inflación media anual del IPC, lo que garantiza que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo frente al aumento del coste de vida. Además, el SMI ha experimentado en los últimos años subidas automáticas, con un acuerdo gubernamental que lo incrementará un 60% respecto al salario medio.

La propuesta de CSIF consiste en que los sueldos de los funcionarios sigan este mismo modelo, actualizándose de manera automática en función de la inflación. El objetivo es evitar que los funcionarios, que ya han perdido poder adquisitivo en los últimos años, sigan siendo los grandes perjudicados por la inflación.

Las pensiones subirán un 2,8 % en 2025

Las pensiones subirán un 2,8% en 2025 / Archivo

Conflicto con el Gobierno: ¿Cuál es la respuesta de Función Pública?

A pesar de la presión del CSIF y de otros sindicatos, el Ministerio de Función Pública aún no ha dado una respuesta definitiva sobre si adoptará esta propuesta de revalorización automática de los sueldos de los funcionarios. La falta de acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales agrava aún más la situación, aumentando la frustración del colectivo, especialmente en sectores clave como la sanidad, educación y administración general del Estado.

El coste de la vida y la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios

El malestar de los funcionarios no solo radica en la congelación salarial, sino también en la pérdida de poder adquisitivo que se ha venido acumulando desde 2022. Aunque las subidas salariales han existido, en muchos casos estas no han sido suficientes para contrarrestar la inflación. Por ejemplo, en 2024, la subida del 2,5% de los salarios quedó por debajo del IPC, que fue del 2,8%, lo que resultó en una pérdida neta de poder adquisitivo.

Además, los funcionarios enfrentan una creciente desigualdad con respecto al sector privado. Si bien el salario medio de los empleados públicos sigue siendo más alto que el del sector privado, el ritmo de crecimiento salarial ha sido más lento en el sector público. En el caso de los funcionarios, la subida del 2,5% en 2024 se quedó por debajo del 3% de crecimiento salarial del sector privado.

¿Qué futuro hay para los funcionarios?

Mientras la inflación sigue afectando el poder adquisitivo de los españoles, la incertidumbre persiste para los funcionarios. La revalorización automática de los salarios según el IPC se presenta como una solución lógica para evitar que los empleados públicos sigan perdiendo poder adquisitivo. Sin embargo, será necesario un acuerdo claro entre el Gobierno y los sindicatos para garantizar una actualización salarial que proteja a los funcionarios frente al coste de la vida, evitando una mayor crisis en el sector público.