Entender más
Reducción de la jornada laboral: ¿qué trabajadores se han quedado atrás?
La mayoría de los sectores tienen convenios con jornadas de más de 37,5 horas a la semana

Archivo - Trabajadores del sector de la construcción. / EP
Mariona Martínez Moyano (Verificat)
La aprobación del anteproyecto de ley de reducción de la jornada laboral hasta las 37 horas y media a la semana ha despertado reacciones de todo tipo. Algunos sectores afirman que las grandes empresas ya trabajan con esta jornada; otros aseguran incluso que la mayoría de empresas españolas se encuentran por debajo de esta cifra. ¿Qué jornada laboral tienen actualmente los españoles?
La jornada laboral de la mayoría de los trabajadores en España se establece en los convenios colectivos (si no, se determina en el contrato laboral), sean propios de una empresa o de ámbito superior. Estos en ningún caso pueden superar las 40 horas semanales en cómputo anual, según el Estatuto de los Trabajadores. La jornada laboral media pactada en los convenios en 2024 fue de 1.755 horas anuales, es decir, aproximadamente de 38,4 horas semanales de media, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Sin embargo, las empresas que tienen un convenio propio cuentan con jornadas más bajas que las que se rigen por convenio de ámbito superior (que afectan a más de una empresa). Según las estadísticas del Ministerio, la jornada media pactada en los convenios de empresa es de 1.708 horas anuales. Esto implica una jornada ya inferior a las 37,5 horas semanales (que equivaldría a 1.712 horas al año).
Por otro lado, las empresas que cuentan con convenios de ámbito superior a la empresa pactaron 1.758 horas anuales el año pasado (unas 38,5 horas a la semana). Esto, además, también varía según el sector: por ejemplo, las empresas del sector agrario que se rigen por un convenio de ámbito superior a la empresa pactaron alrededor de 39 horas a la semana de media.
Es habitual que las grandes empresas cuenten con un convenio propio, mientras que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) suelen acogerse a los de ámbito superior. Esta lógica ha llevado a representantes políticos y la patronal a generalizar: la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), por ejemplo, afirma que “las grandes empresas” ya están por debajo de las 37,5 horas semanales.
Sin embargo, esto no es preciso. Ni todas las grandes empresas tienen un convenio propio —y no todos establecen una jornada menor a 37,5 horas—, ni todas las PYMES se rigen por convenios de ámbito superior con jornadas altas, según explica a Verificat Georgina Grau, abogada laboralista y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Jornadas pactadas
En los últimos años, la tendencia ha sido la de reducir la jornada laboral. En el año 2000, el 18,8% de los trabajadores tenía pactada una jornada de 39,5 horas, mientras que en 2022, este porcentaje se había reducido a la mitad: solo el 7,9% de los asalariados cubiertos por un convenio colectivo pactaron una jornada máxima de 39,5 horas o más. Son 925.000 personas, según un informe de la CEPYME.
Aun así, la mayoría de sectores tienen pactadas jornadas medias de más de 37,5 horas, según CEPYME. De hecho, en la Hostelería, el Comercio y la Agroganadería, la jornada media en 2022 era de al menos 39 horas a la semana, mientras que en sectores como Finanzas y Seguros, Administraciones Públicas o Educación ya era inferior a las 37,5. En este sentido, la reducción de jornada afectará al 70% de los trabajadores, según cálculos del Ministerio de Trabajo.
A pesar de esto, la abogada recuerda que la reducción de jornada se debe ajustar a un calendario anual: “pasar de 40 horas a 37 y media implica una reducción bastante importante, pero en cómputo anual hay muchas más cosas, como festivos, vacaciones e incluso convenios que hablan de días de permiso”. Pone el ejemplo del convenio textil, en que la jornada pactada es de 1.769 horas de trabajo, pero al incluir tres días de permisos retribuidos, las horas de trabajo efectivo se ven reducidas.
Por esto, Grau insiste en que la normativa aún no está aprobada y que, en este sentido, falta conocer muchos matices, ya que no se sabe aún cuántas horas de trabajo efectivo implicará la jornada reducida en el calendario anual.
Por otra parte, desde el Ministerio de Trabajo aseguran que los trabajadores más beneficiados por la reducción de jornada serán aquellos que no estén cubiertos por convenios colectivos. Aun así, este colectivo “es una minoría”, afirma Grau. De hecho, la tasa de cobertura (el porcentaje de ocupados cuyo salario y condiciones laborales están determinados por un convenio) de los convenios colectivos en enero de 2025 es del 92,09%: un 88,83% de los convenios son de ámbito superior a la empresa y el 11,17% restante, de empresa.
- Esta es la subida del salario de los funcionarios que parece no llegar
- El Sabadell acumula capital para liderar una fusión alternativa a BBVA o para subir el pago al accionista
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Javi Linares revela cómo ahorrar 500.000€ en un podcast de José Elías: “Los jóvenes no deberían comprar vivienda…”
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- Euríbor hoy: el índice hipotecario sigue cayendo y alivia las cuotas
- El euríbor vive una nueva caída en marzo, ¿cómo impacta en tu cuota hipotecaria?