EMPRESAS
El caso Dentix pone en el foco la proliferación de clínicas dentales de bajo coste
El 80% del mercado está copado por las clínicas independientes
En España, la ratio de habitantes por dentista es de 1.192, muy por debajo de los 3.500 recomendados por la OMS

Una de las clínicas dentales Dentix de Barcelona que cerró sin previo aviso
En plena pandemia, la cadena de clínicas dentales Dentix, fundada por Ángel Lorenzo Muriel, cerró inesperadamente varias de sus sedes tras declararse en quiebra. De la noche a la mañana más de 100.000 pacientes se quedaron en el limbo, muchos de ellos con tratamientos sin terminar y deudas contraídas. El colapso también supuso el despido de 2.600 empleados y una deuda acumulada de 240 millones de euros.
Ahora, el bufete Ius&Aequitas, administrador concursal de Dentix Health Corporation (DHC), ha llegado a un acuerdo con KKR, donde el fondo deberá pagar hasta 250 millones de euros a los acreedores. Esto permitirá a la compañía salir del concurso de acreedores y afrontar sus compromisos financieros.
El desenlace del caso Dentix ha vuelto a abrir el debate sobre el modelo de negocio del sector bucodental en España, donde la proliferación de clínicas sigue en aumento. A pesar de la falta de regulación y los escándalos como el presente, o el anterior de iDental—que dejó 300.000 afectados y un fraude de 24 millones a la Seguridad Social—el crecimiento del sector no se detiene.
La proliferación de clínicas en datos: ¿en riesgo de saturación?
España cuenta con 23.559 clínicas dentales, un 52% más que hace una década, según el Informe de Klinicare (2021). Las cifras de profesionales colegiados también reflejan un crecimiento notable. Según el Consejo General de Dentistas, en los últimos diez años, el número de profesionales ha aumentado un 43%, reduciendo la ratio de 1.671 habitantes por dentista en 2010 a 1.192 en la actualidad. Una ratio que está muy por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un mínimo de 3.500 habitantes por dentista.
Actualmente, España cuenta con más de 43.000 dentistas colegiados, y se prevé que en el curso 2024/25 se incorporen 2.742 nuevos profesionales. La mayoría por universidades privadas, que ofertarán 1.862 plazas (55 más que el año anterior), frente a las 880 de las universidades públicas.
Ante esta tendencia, Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España, advierte que "el crecimiento ininterrumpido del número de plazas en Odontología podría generar un exceso de profesionales en el sector, afectando tanto a la calidad asistencial como a las condiciones laborales".
La odontología privada en auge
En el mercado, la odontología privada sigue en expansión. En 2022, el gasto en salud bucodental en España alcanzó los 3.741 millones de euros, de los cuales el 98% se generó desde el sector privado, según datos del Ministerio de Sanidad. En contraste, en los países de la UE la financiación pública representa de media en torno al 31% del total, frente al 2% que alcanza en España.
El crecimiento ininterrumpido del número de plazas en odontología podría generar un exceso de profesionales en el sector, afectando tanto a la calidad asistencial como a las condiciones laborales.
"Esta escasa inversión pública responde a una combinación de factores históricos, estructurales y políticos, que han llevado a que la Odontología se considere un servicio complementario y no esencial dentro del Sistema Nacional de Salud", explica Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España.
Sin embargo, desde el punto de vista del negocio, el sector prevé un crecimiento sostenido, con buenas dinámicas de precios y márgenes que gustan mucho a los fondos. En este sentido, Borja Sangrador, socio de Health & Life Sciences de EY, señala que la odontología “reúne todos los elementos que un inversor busca, como una demanda estable, un mercado fragmentado y posibilidades de crecimiento a través de fusiones y adquisiciones”.
Clínicas corporativas: rentabilidad y riesgos
El bajo nivel de inversión pública en un mercado muy fragmentado ha dejado espacio para el auge de las clínicas corporativas, como Vitaldent, Dentix o Funnydent, cuyo crecimiento se basa en una estrategia de expansión agresiva y en ofrecer precios competitivos o "low cost".
El sector bucodental reúne todos los elementos que un inversor busca, como una demanda estable, un mercado fragmentado y posibilidades de crecimiento a través de fusiones y adquisiciones.
Estos centros aprovechan los beneficios de la economía de escala, lo que les permite reducir costes y ofrecer tratamientos más asequibles que las clínicas independientes. “Teniendo en cuenta que estas últimas representan el 80% del mercado, la presencia de grandes grupos abre la posibilidad de continuar el crecimiento comprando y fusionando establecimientos más pequeños”, explica Sangrador.
Su modelo de negocio añade una publicidad masiva por distintas vías. Dentix, por ejemplo, fue en 2016 el mayor anunciante en televisión, superando a marcas como El Corte Inglés, Casa Tarradellas, Trivago, Jazztel, Línea Directa y Mahou. “La inversión en marketing es también muy escalable y eficiente cuando tienes más locales”, señalan desde EY.
Solo el 6% de los pacientes acude habitualmente a una clínica corporativa o "low cost"
Además, muchas de estas clínicas financian los tratamientos a través de créditos con entidades bancarias. Por un lado, esto facilita el acceso a sus servicios, pero también puede generar problemas financieros a los clientes. Por ello, desde Facua, advierten que “el precio ‘low cost’ de un tratamiento no puede justificar un trato inadecuado al paciente”, y recuerdan que tras el cierre inesperado de Dentix en 2020 miles de personas se quedaron con tratamientos inacabados y deudas pendientes. “Todas las clínicas, sin importar su tarifa, deben cumplir la normativa y garantizar la seguridad”, subrayan.
En perspectiva, según el Libro Blanco de la Salud Bucodental (2023), solo el 6% de los pacientes acude habitualmente a una clínica corporativa, mientras que el 78% elige clínicas privadas independientes y el 13% opta por aseguradoras.
Una regulación pendiente al ritmo de fusiones y nuevas clínicas
Ante el contexto actual del sector dental, desde EY prevén que se realicen nuevas fusiones y adquisiciones en España, Italia, Reino Unido y Portugal durante los próximos meses. “Es un sector en el que hay que hacer las cosas bien, con grandes compañías que han sabido gestionarse adecuadamente la calidad asistencial es muy elevada” afirma Sangrador. En el caso español, se espera que varias clínicas medianas se unan para competir con las grandes cadenas.
Mientras tanto, el debate sobre la regulación sigue abierto. Desde el Consejo General de Dentistas, su presidente, Óscar Castro, insiste en la necesidad de mayor control sobre la publicidad sanitaria y una planificación estratégica. Si no se toman acciones, “la saturación terminará creando empleo precario y reduciendo la calidad asistencial”, con graves consecuencias tanto para los profesionales como para los pacientes.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- El Sabadell se reserva capital para subir el pago al accionista antes de la opa del BBVA o liderar una fusión después
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa