Mercados
Talgo se hunde un 9,28% en bolsa al constatar que no habrá opa por el 100%
La polaca Pesa y la india Jupiter allanan el camino a Sidenor, que solo comprará el 29,77% de las acciones de Trilantic

Un tren del modelo Avril de Talgo. / Talgo

Las acciones de Talgo cierran este jueves con una caída del 9,28% en la bolsa, hasta los 3,91 euros, después de que la polaca Pesa y la india Jupiter descarten lanzar una opa por la totalidad de las acciones de la fabricante de trenes madrileña. En este momento, la única oferta que Trilantic tiene sobre la mesa es la del consorcio vasco liderado por Sidenor en el que también participan el Gobierno vasco, a través de Finkatuz, y las fundaciones bancarias Vital y BBK.
Sidenor continúa las negociaciones con Trilantic de cara a un acuerdo para adquirir su participación en Talgo, a un día de que se acabe el plazo que ha dado el fondo británico para recibir ofertas. Existe el precedente de que el Gobierno central ya vetó una oferta similar de Hungría el año pasado, al no asegurar que la toma de decisiones de una empresa tan estratégica para el país se tomasen en España, algo que podría haber vuelto a ocurrir con las ofertas polaca e india.
Según confirman fuentes de la operación a ACTIVOS, diario económico de Prensa Ibérica, ni PFR ni Jupiter Wagons van a presentar una oferta vinculante en el proceso organizado por Pegaso para vender su participación, el cual termina el próximo viernes 14 de febrero. "Ambos van a esperar a que Trilantic cierre o no finalmente un acuerdo con Sidenor", explica una de las fuentes consultadas, que considera poco probable que las conversaciones no lleguen a buen puerto. Como informó este periódico el pasado miércoles, Sidenor ya se perfilaba como la única opción real para Talgo.
El motivo detrás de la negativa a lanzar una opa por el 100% del capital es que desde el primer minuto la oferta favorita de Moncloa y del Gobierno vasco era Sidenor y ninguno de los dos quiere lanzar por los aires esto. De esta forma, ambas administraciones solventan el primer problema: dar salida a un fondo (Trilantic) que ha agotado su ciclo inversor, sustituyéndolo por un capital nacional (Sidenor), apoyado por dinero público (Instituto Vasco de Finanzas) y de fundaciones afines (BBK y Vital).
Sin solución al problema industrial
Uno de los problemas que plantea la oferta de Sidenor y sus socios, dispuestos solo a adquirir hasta el 29,8%, es que ningún accionista minoritario podrá vender sus títulos, algo que sí ocurría en una potencial oferta polaca o india, ambos dispuestos a que la opa fuese por el 100% del capital. Al margen de esto, el cambio de accionista de referencia no pone fin a los problemas industriales que afronta el fabricante patrio.
Por ese motivo, una vez culminado el cambio en el accionariado, el Gobierno ha emplazado a ambos inversores a una potencial fase dos, en la que se dé entrada a un inversor industrial extranjero, con capacidad para solventar el problema existente. Ambos han recogido el guante del Ejecutivo y no han querido tensar la cuerda hasta el final con una opa, algo que les dejaría fuera en una futura operación.
- Moncloa busca sumar a Criteria junto a la SEPI para reforzar el nuevo núcleo duro de Talgo
- Incarlopsa quiere extender su imperio del jamón con más compras
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- El euríbor sube hoy al 2.451% tras semanas de caídas, ¿qué pasará con las hipotecas?
- El Gobierno se lanza a exprimir los minerales críticos de España con el primer plan masivo de exploración desde el franquismo
- Vivienda encarga a Ineco la redacción del plan estratégico de la nueva empresa pública de vivienda
- ¿Cómo puedo solicitar la ayuda de 3.000 euros para mujeres mayores de 45 años del SEPE? Requisitos y pasos
- Ya puedes comprobar qué pasará con tu declaración de la renta 2025: ¿a pagar o a devolver?