ENERGÍA
La industria nuclear redobla la presión ante el gran apagón previsto para 2035
España está a punto de cruzar el punto de no retorno en la generación de energía atómica

Manifestacion por la continuidad de la central nuclear de almaraz del pasado 18 de enero.
Ramón Ferrando
La industria nuclear, encabezada por las eléctricas, ha redoblado su presión ante el cierre de las plantas programado entre 2027 y 2035. España está a punto de cruzar el punto de no retorno en la generación atómica porque las centrales necesitan tres años para estar preparadas ante una posible prórroga. Las eléctricas pactaron con el Gobierno en 2019 el calendario de cierre, pero según se aproxima la fecha ya no lo tienen tan claro. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló hace dos semanas en el Foro Económico Mundial, en la localidad suiza de Davos, que las plantas nucleares "son absolutamente necesarias". Iberdrola tiene la mayor parte de la propiedad de la central nuclear de Almaraz (el 52,7%), que es la primera que va a cerrar. El CEO de Endesa, José Bogas, ya indicó en septiembre al ser preguntado por la continuidad de las centrales que él "intelectualmente es contrario a cerrar las nucleares".
En los últimos meses, la Junta de Extremadura (en manos del Partido Popular) ha liderado una campaña para extender la vida útil de la planta. A esa campaña se ha sumado la Generalitat Valenciana que desde el cambio del Ejecutivo de izquierdas del PSPV y Compromís al del PP y Vox aboga por mantener en funcionamiento el reactor nuclear de Cofrentes. El Gobierno ve en el cierre de las centrales nucleares un "ejercicio de responsabilidad" e insiste en que es una decisión pactada con las empresas propietarias de las plantas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP).
España cuenta en la actualidad con siete reactores nucleares que generan el 20% de la energía del país: Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Vandellós II (Tarragona), Cofrentes (Valencia) y Trillo (Guadalajara). El calendario de cierre establece que los primeros reactores en dejar de operar son los de Almaraz I (1 de noviembre de 2027), Almaraz II (1 de octubre de 2028), Ascó I (1 de octubre de 2030) y Cofrentes (30 de noviembre de 2030). La industria nuclear advierte de que el apagón de una central entra en un punto de no retorno tres años antes de la fecha fijada por la burocracia aparejada a la prórroga de la vida útil, la compra de uranio enriquecido que se hace con mucha antelación y la necesidad de formar personal de supervisión de las plantas.

Imagen de archivo de las torres de refrigeración de Cofrentes. / EFE
En el trasfondo del debate hay un enfrentamiento ideológico entre los partidos de izquierda que apuestan, como hizo Alemania, por el apagón nuclear y el PP y Vox que defienden alargar la vida útil de las centrales. El Ministerio de Transición Ecológica aseguró tras una manifestación de 7.000 personas en Almaraz por el mantenimiento de la central a mediados de enero que el cierre obedece a una decisión empresarial basada en criterios económicos y no a una imposición del Gobierno. Transición Ecológica subrayó que las nuevas normas de seguridad europeas exigen grandes inversiones a las centrales nucleares para extender su vida útil por lo que las eléctricas han preferido dedicar esos recursos a las renovables donde obtienen más rentabilidad. Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta tercera del Gobierno, ha descartado por completo que el calendario de cierre de las centrales nucleares en España vaya a retrasarse. La ministra defendió en el Congreso que el cierre es un "ejercicio de responsabilidad" y añadió que no existen riesgos de apagones.
Centrales con una vida útil de hasta 80 años
A finales de agosto pasado, las dos unidades de la central nuclear de North Anna, en el estado de Virginia (EEUU), recibían el visto bueno del organismo regulador nuclear de Estados Unidos (la Nuclear Regulatory Commision, NRC) para operar hasta los 80 años. Esta fue la planta nuclear que se tomó como modelo para construir en España tanto la central de Almaraz como la de Ascó. Las tres se levantaron siguiendo un mismo diseño, por lo que sus sistemas y funcionamiento son muy similares. Por ello, desde Foro Nuclear insisten en que las centrales españolas pueden seguir operando con seguridad "muchos más tiempo". El presidente del lobi atómico, Ignacio Araluce, incide en que este tipo de centrales pueden tener una vida útil de entre 60 y 80 años.
Carga fiscal
La industria nuclear alega que la alta carga fiscal que soportan las centrales es una amenaza para su continuidad. Los propios operadores no están dispuestos a mantener la actividad de las nucleares sin una rebaja fiscal. Las nucleares españolas deben abonar unos 28 euros por megavatio hora (MWh) en impuestos y tasas con independencia del precio de la luz. Esta situación provoca que cuando el precio de la luz cae por debajo de esos 28 euros por el incremento de la energía renovable las centrales nucleares producen a pérdidas. Los expertos coinciden en que el despliegue renovable provocará que cada vez sean más frecuentes los precios bajos.
Iberdrola ordenó el pasado 8 de marzo la parada de la central nuclear de Cofrentes ante el desplome del precio de la luz y el coste fijo en impuestos que en aquel momento era de 25 euros MWh. Los meses de marzo y abril fueron complicados para los operadores nucleares. El mercado mayorista cerró en marzo a un precio medio de 20 euros MWh y en abril a 13,67 euros MWh. Cada día hay más horas a coste cero en el mercado mayorista y las eléctricas insisten en que es insostenible mantener la producción en esas condiciones.
Francia lidera la apuestapor la energía nuclear
En la Unión Europea (UE), 13 de los 27 estados miembros tienen centrales nucleares. Hay un centenar de reactores en operación, que producen anualmente cerca del 26% del total de la electricidad consumida en el conjunto de la UE. Francia lidera la apuesta por la energía nuclear: actualmente cuenta con 56 reactores y el 70% de su electricidad es de origen nuclear, el porcentaje más alto de todo el mundo. A este porcentaje le siguen los de Eslovaquia, con el 52,3%; Bélgica, con el 50,8%, y Hungría, con el 46,8%. En total, en la Unión Europea casi un tercio de la electricidad consumida es de origen nuclear. El peso de la energía nuclear en el mix español es del 20%. Además, Francia ha desarrollado un ambicioso plan para conectar ocho nuevas centrales antes de 2050, tras poner en marcha hace un mes la de Flamanville, con un gasto de 20.000 millones. Esta planta genera luz para dos millones de familias.
El Gobierno justifica la alta carga fiscal que soportan las nucleares en el principio de "quien contamina paga". Ignacio Araluce, presidente del lobi atómico Foro Nuclear, subraya que las centrales pagan de media 10 euros el megavatio hora (MWh) por la tasa Enresa (la sociedad pública encargada de gestionar los residuos radiactivos) y 18 euros MWh por la producción. "El 50% de los costes de generación de los operadores se va en tasas e impuestos. El otro 50% es para pagar los gastos de la central: combustible, personal y mantenimiento. Una empresa no puede funcionar con el 50% de gastos en impuestos y tasas", advierte Araluce.
El presidente de Foro Nuclear mantiene que si se consuma el cierre de Almaraz en 2027 será muy difícil revertir esa decisión. Araluce pone como ejemplo Alemania, que apagó definitivamente sus últimos reactores el 15 de abril de 2023. Las principales empresas energéticas alemanas (EON SE y RWE AG) han descartado la posibilidad de reactivar las plantas nucleares, cerrando las puertas a la idea de una vuelta de la generación atómica que ha cobrado fuerza en el debate político impulsado por la derecha del país.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Por qué si todos los años fuesen como 2024 en la construcción no habría un problema de vivienda
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado