SEGURIDAD SOCIAL
¿Por qué miles de personas se quedan sin el Ingreso Mínimo Vital?
En el mes de enero los funcionarios que trabajan en el INSS y tramitan el IMV realizan el cruce de datos y suprimen la ayuda a quienes no cumplen con esos requisitos o reajustan el pago de quienes han visto modificados sus circunstancias o ingresos respecto al año anterior

El IMV es la ayuda del Gobierno para combatir la pobreza. / Levante-EMV
Mónica Ros
El mes de enero es el momento en el que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) revisa, reajusta o suprime las cuantías que deben percibir de forma anual los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Para ello, debe analizar tres requisitos: los ingresos percibidos el año anterior (es obligatorio presentar la declaración de la renta), el certificado de vulnerabilidad (que emiten los servicios sociales municipales) y el empadronamiento (para comprobar que la unidad familiar sigue siendo la misma que el año anterior, cuando se concedió o mantuvo la ayuda).
Por ello, en el mes de enero los funcionarios que trabajan en el INSS y tramitan el IMV realizan el cruce de datos y suprimen la ayuda a quienes no cumplen con esos requisitos o reajustan el pago de quienes han visto modificados sus circunstancias o ingresos respecto al año anterior. Y esa cuantía será la que perciban durante todo el 2025. Hasta el año siguiente, en el mes de enero, cuando se volverán a reajustar las cuantías y se revisarán los mismos requisitos. Los funcionarios, además, deberán exigir el "importe de pagos indebidos" si los hubiera. La falta de flexibilidad de la herramienta, que no permite paralizar el pago o modificar las cuantías durante el año es uno de los aspectos más criticados de esta prestación de mínimno que se vuelve un problema para quienes deben devolver determinadas cuantías.
"Hacemos cruce con Hacienda en noviembre y en enero cortamos los ingresos a quienes han superado los ingresos para percibir el IMV. La herramienta cruza los datos y elabora un listado. Y luego llega el trabajo de las reclamaciones. Porque hay que realistar cuantías y reclamar el dinero de quien ha percibido la ayuda o parte de la misma pero no tenía derecho a hacerlo. O al revés. Abonar atrasos, porque también hay a quien le correspondía recibier más y ha recibido menos. Es muchísimo trabajo", afirman fuentes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
El segundo requisito en al revisión de la ayuda es el certificado de vulnerabilidad que deben emitir y enviar los servicios municipales. "La obligación de los servicios municipales en enviar esos certificados actualizados, donde acrediten que efectivamemyte la vulnerabilidad continúa. Y pasa lo mismo: si no hay certificado se suspende también la ayuda", explican las mismas fuentes.
Y luego hay un tercer requisito que, según fuentes del CSIF, es "fundamental" pero "ninguna autonomía aplica": el padrón. "Lo fundamental son los ingresos y padrón. Se debería hacer una revisión del empadronamiento pero no se está actuando ahí. ¿Por qué? Lo desconocemos pero la orden es esa. Ninguna comunidad autónoma está revisando esto y eso que el colectivo que percibe el IMV se mueve constantemente".
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Por qué si todos los años fuesen como 2024 en la construcción no habría un problema de vivienda
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado