EMPRESAS
Choví, la empresa familiar que ha popularizado el alioli en Europa
La compañía de origen valenciano facturó 72,7 millones de euros y comercializó 19.500 toneladas de salsas el año pasado. Aspira a llegar a los 100 millones en ventas en 2026

Enrique Choví. / José Luis Roca

Los orígenes del alioli (ajoaceite para algunos) que triunfa en Europa se encuentran en la pequeña población valenciana de Benifaió. "Nuestra historia comienza en 1950 en una zona agrícola durante la posguerra. Era un tiempo en el que no había muchos recursos. Tres hermanos, entre ellos mi padre, buscaron la forma de progresar más allá del campo", explica Enrique Choví, director general de grupo Choví, empresa que facturó en el pasado ejercicio 72,7 millones y comercializó 19.500 toneladas de salsas.
Choví recuerda el carácter emprendedor de su padre y su empuje por mejorar. "Mi padre y mi abuela iban a Valencia y buscaban en la ciudad los productos que no había en el pueblo para venderlos. De esta forma montaron una pequeña tienda de ultramarinos", relata el empresario. El bacalao se convirtió en uno de sus productos más populares. Lo descongelaban y lo comercializaban fresco. Con las colas de este pescado que sobraban empezaron a elaborar albóndigas, que acompañaban de alioli, salsa típica de la zona mediterránea elaborada mediante la emulsión del aceite y el ajo. "El alioli logró tal éxito que tuvieron que cerrar la tienda para poner en marcha una fábrica para producir esta salsa", explica Choví.
Una de las claves del éxito del modelo de negocio es que se trata de un producto que puede durar en la nevera de los hogares varios días. "El objetivo era que para el consumidor fuera más cómodo comprarlo que elaborar el alioli en casa", señala Choví. Este el fue el punto de partida que llevó a la compañía a elaborar otro tipo de salsas. "Con la misma maquinaria con la que se elabora el alioli se pueden hacer otras salsas con aceite, como la mayonesa, la salsa rosa, salsa curry...también se empezó a hacer kétchup", recuerda.
El negocio creció y se expandió y en el año 2000 la segunda generación estaba preparada para tomar el relevo de la empresa. «Fue una década complicada. Éramos 11 primos y tuvimos que profesionalizar la gestión y mejorar el gobierno corporativo», detalla Choví. La compañía está ahora en sus manos y en las de sus cuatro hermanos tras comprar a sus primos la participación que mantenían. Uno de los hitos más importantes de la empresa fue utilizar el envase en forma de mortero con el que comercializan sus salsas en el supermercado. "No teníamos medios para hacer márketing. Tuvimos la idea de usar un mortero de plástico para ser reconocibles y disparamos las ventas. Acertamos de lleno", asegura.
Expansión internacional
En esta nueva etapa Choví también se ha lanzado al exterior. Su alioli se ha hecho muy popular en los Países Bajos, Alemania, el Reino Unido y los países nórdicos. "En los Países Bajos el consumo per cápita de alioli es muy alto. Alemania es el país extranjero más importante en facturación. Allí se utiliza sobre todo para las barbacoas", enumera.
La compañía se ha puesto el objetivo de llegar a los 100 millones de euros en ventas en 2026. "Tenemos mucho margen de crecimiento en hostelería y en retail. Vamos a seguir apostando por el mercado europeo e invertir en instalaciones en Valencia", dice. La empresa abrió una división logística con el objetivo de diversificar su actividad. "Tenemos un centro logístico para dar servicio a la fábrica de Benifaó a unos 15 kilómetros. Pensamos que también podíamos dar servicio a terceros. Ahora lleva tres años en funcionamiento y nos ha permitido mejorar en nuestros procesos", explica Choví.
El grupo se han enfrentado en los últimos años a la pandemia de covid y a la escalada de los precios de las materias primas. "La subida de costes en 2022 fue brutal, tuvimos que subir precios. Aunque en 2023 los bajamos cuando se relajó la crisis de costes. Y en 2024 los hemos mantenido. No queremos perder rentabilidad ni clientes. Las economías en las que el consumo es sano funcionan mejor", subraya. Aunque la dana no ha afectado directamente a Choví, el responsable de la compañía asegura que sí han tenido empleados, proveedores y clientes muy afectados por la riada. "Muchos comercios de la zona lo están pasando mal. Está todo parado. Es urgente un acuerdo y ayudas", reclama.
- Esta es la subida del salario de los funcionarios que parece no llegar
- El Sabadell acumula capital para liderar una fusión alternativa a BBVA o para subir el pago al accionista
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Javi Linares revela cómo ahorrar 500.000€ en un podcast de José Elías: “Los jóvenes no deberían comprar vivienda…”
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- Euríbor hoy: el índice hipotecario sigue cayendo y alivia las cuotas
- El euríbor vive una nueva caída en marzo, ¿cómo impacta en tu cuota hipotecaria?