Salario Mínimo

El Gobierno rechaza el 3%: ¿Cuál será la subida definitiva del SMI?

El Gobierno descarta la propuesta del 3% de la CEOE, mientras sindicatos y Ejecutivo buscan un acuerdo que asegure el 60% del salario medio en 2025

La subida del SMI aún no está clara, aunque hay aproximaciones que han generado desacuerdos entre patronales, sindicatos y el Gobierno.

La subida del SMI aún no está clara, aunque hay aproximaciones que han generado desacuerdos entre patronales, sindicatos y el Gobierno. / Manuel Murillo

Esther Chapa

Esther Chapa

El debate sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025 entra en una etapa crucial. Este miércoles, tras una reunión con los agentes sociales, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, confirmó que el Gobierno no aceptará la propuesta de la CEOE de incrementar el SMI un 3%. Según Pérez Rey, esta cifra no alcanza el compromiso del Ejecutivo de situar el salario mínimo en el 60% del salario medio, como recoge la Carta Social Europea.

La propuesta de la patronal supone un incremento de 34 euros mensuales, llevando el SMI de los actuales 1.134 euros a 1.168 euros en 14 pagas. Sin embargo, el Gobierno defiende un aumento del 4,4%, hasta los 1.184 euros, en línea con la recomendación del comité de expertos. Los sindicatos, por su parte, insisten en un alza del 6%, situándolo en 1.200 euros.

Impacto del SMI y desigualdad

El Ministerio de Trabajo subraya el impacto de la medida, especialmente en regiones como Extremadura, Canarias y Murcia, donde hasta el 20% de los trabajadores perciben este salario. Además, se estima que el 65% de los beneficiarios serán mujeres, y el 26%, jóvenes entre 16 y 25 años.

Pérez Rey ha señalado que la CEOE incluyó en su propuesta dos condiciones adicionales: indexar el SMI a contratos públicos y otorgar ayudas al sector agrícola. Sin embargo, estas medidas, según el Gobierno, incrementarían los costes públicos y complicarían un posible acuerdo.

Yolanda Díaz durante la rueda de prensa en el Congreso de los Diputados

Yolanda Díaz durante la rueda de prensa en el Congreso de los Diputados / José Luis Roca

La caída del decreto ómnibus

La negociación también se ha visto afectada por la reciente caída del decreto ómnibus en el Congreso. Este revés legislativo deja temporalmente sin efecto la prórroga del SMI de 2024, retrotrayéndolo a los 1.080 euros de 2023. No obstante, el Ejecutivo ha prometido medidas retroactivas para garantizar que ningún trabajador se vea perjudicado.

"Mandamos un mensaje de tranquilidad", aseguró Pérez Rey, quien afirmó que el Gobierno agilizará los trámites necesarios para aprobar la nueva normativa.

Próximos pasos y el reto de alcanzar un consenso

La próxima reunión entre Gobierno, sindicatos y patronal se celebrará el miércoles de la semana que viene. Mientras tanto, los sindicatos exigen que la subida del SMI quede exenta de IRPF y que se aborden temas como la absorción de complementos salariales.