Informe anual
El 58% de los grandes ejecutivos globales son optimistas sobre la economía mundial
Los presidentes y consejeros delegados de las grandes compañías prevén más empleo e inversiones en IA, según una encuesta de PwC presentada en Davos

Pwc / Europa Press
Redacción
El 58% de los primeros ejecutivos de las grandes compañías del mundo espera que el crecimiento económico global mejore en 2025, frente a solo un 19% que cree que irá a peor. Así se desprende de una encuesta a 4.701 presidentes y consejeros delegados de compañías de 109 países que la consultora PwC realizó el pasado otoño y cuyos resultados ha presentado este lunes en el Foro Económico Mundial de Davos. Los grandes directivos optimistas son mucho más numerosos que el año pasado (38%) y el anterior (18%) pese a las incertidumbres del contexto político y económico global. Los 79 altos ejecutivos españoles que han participado en el informe son aún más positivos: el 68% prevé que el PIB mundial evolucione favorablemente en 2025 y un 72% piensa lo mismo sobre la economía española.
La buena evolución esperada de la actividad va de la mano de un previsible incremento del empleo. El 42% de los máximos ejecutivos globales tiene previsto incrementar sus plantillas al menos un 5% en los próximos doce meses, frente al 17% que planea disminuirlas. La apuesta por la contratación es mayor (48%) entre las empresas que facturan por debajo de los 100 millones de dólares y entre las de los sectores tecnológico (61%), inmobiliario (61%), capital riesgo (52%), e industria farmacéutica y de la salud (51%). En España, el 43% de los entrevistados esperan aumentar sus plantillas y solo el 9% reducirlas.
Las buenas perspectivas, eso sí, no están exentas de incertidumbres y amenazas. "La volatilidad macroeconómica, la inflación y las ciberamenazas, son los tres mayores riesgos para los CEO globales y españoles, aunque estos varían en función del área geográfica en la se encuentran. Los conflictos geopolíticos, por ejemplo, son la mayor amenaza para los CEO de Oriente Medio y para los de Europa Central y Oriental", apunta el informe.
Lenta transformación
El informe de la firma de servicios para empresa también sostiene que el 42% de los primeros ejecutivos globales (29% de los españoles) cree que sus empresas no serán viables más allá de la próxima década si continúan su camino actual. Pese a ello, asegura que los datos "constatan que el ritmo de transformación de la mayoría de las empresas es lento y carece de la agilidad suficiente". Por ejemplo, destaca que en torno a la mitad de los ejecutivos aseguran que sólo reubican el 10% o menos de los recursos económicos y humanos de su empresa de un año a otro y más de dos tercios reasignan menos del 20%. De media, solo el 7% de los ingresos de los últimos cinco años provienen de nuevos negocios.
El estudio resalta que los altos directivos con una mayor expectativa de permanencia en el cargo tienen "más probabilidades de tomar múltiples acciones de reinvención, de informar sobre mejoras de rentabilidad derivadas de la inversión en IA generativa, y de utilizar una variedad de técnicas para asegurar la calidad de las decisiones estratégicas". Por ejemplo, subraya que el 76,1% de los entrevistados que habían aumentado la rentabilidad gracias a la IA generativa en los últimos 12 meses llevaban en el cargo más de cinco años.
IA y sostenibilidad
Más de la mitad de los encuestados (56%) afirman haber registrado mejoras de la eficiencia en el tiempo de trabajo de sus empleados en los últimos doce meses gracias a la IA y uno de cada tres (32%) un incremento de los ingresos. Sin embargo, el 46% esperaba mejorar su rentabilidad el año pasado gracias a ello, pero solo el 34% lo ha logrado. En cualquier caso, el 49% espera aumentarla en los próximos 12 meses. Aproximadamente la mitad (47%) prevé integrar la IA en sus plataformas tecnológicas durante los próximos tres años, el 41% planea hacerlo en los procesos empresariales clave, y el 30% tiene planes para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Son más los que afirman haber aumentado sus plantillas como consecuencia de la IA que los que la han reducido (17% frente a 13%).
En cuanto a la transición climática, el 33% de los ejecutivos afirmó que las inversiones relacionadas con el clima en los últimos cinco años aumentaron su resultado, frente a un 5% que aseguraron que los redujo. Además, casi dos tercios aseguran que dichas inversiones no han tenido un impacto significativo en sus costes o ha contribuido a reducirlos. Sin embargo, todavía siguen existiendo desafíos: los encuestados citan la complejidad regulatoria como el principal factor (24%) que dificulta la capacidad de sus empresas para iniciar estas inversiones, frente a una mejor rentabilidad esperada (18%) o la falta de apoyo por parte de la dirección o del consejo de administración de la compañía (6%).
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- El euríbor vive una nueva caída en marzo, ¿cómo impacta en tu cuota hipotecaria?
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España