ERA TRUMP
Automoción: ofensiva norteamericana a uno de los emblemas de la producción europea
La patronal de los fabricantes Anfac pide "cautela" y asegura que la afección arancelaria en ese comercio directo con EEUU sería hoy más baja

Fabricación coches en Ford Almussafes. / MIGUEL ANGEL MONTESINOS
J. Vázquez
"Quiero que las compañías de automoción alemanas se conviertan en firmas estadounidenses. Quiero que construyan sus plantas aquí". Con esas palabras del pasado septiembre, Donald Trump ejemplificó su ofensiva contra uno de los sectores emblema de la producción europea, el automóvil, que sufrirá el impacto de los aranceles masivos que promete el mandatario. Un golpe que para España, explica Vicente Pallardó, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, será "limitado" comparado con el de otros países comunitarios y, sobre todo, llegará más de manera indirecta.
Y es que tras un 2024 en el que se dejó de producir la furgoneta Ford Transit -lo que redujo un flujo de vehículos que en 2023 ascendía a 52.000 unidades-, la patronal de los fabricantes Anfac pide "cautela" y asegura que la afección arancelaria en ese comercio directo con EEUU sería hoy más baja. Eso sí, solo en vehículos y piezas, los datos hasta septiembre de exportaciones superan aún los 307 millones. Y es que, explica el presidente del comité de empresa de Ford Almussafes, Carlos Faubel, "se siguen enviando hacia allí piezas de mecanizados [motores]". En datos, según la Cámara de Comercio, la categoría que engloba los propulsores -además de turbinas y hornos industriales- es la mayor en esas ventas a EEUU al sumar más de 1.800 millones.
Sin embargo, de manera indirecta, la industria de la automoción española se enfrenta a un escenario más preocupante. Según el director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio española, Raúl Mínguez, España "exporta vehículos y piezas a Alemania [es el segundo mercado de destino, tras Francia] que luego se envían a EEUU". De ahí que, si se aplican aranceles, para el país germano -del que se calcula que salen gran parte de los vehículos que todavía van de la Unión Europea a territorio estadounidense- será "un lastre" cuya afección para España "también será de mayor envergadura".
Asimismo, existe incertidumbre sobre la evolución de otros asuntos claves. Así, el Pentágono ha puesto en su lista negra a CATL, firma china que va a impulsar junto a Stellantis una gigafactoría en Zaragoza. Sobre si esto puede tener impacto, la secretaria general de UGT de Stellantis Zaragoza y expresidenta de ese comité de empresa, Sara Martín, prefiere ser "prudente", aunque recuerda que al estar en un momento de "revolución del auto", cualquier decisión "puede marcar una tendencia en positivo o negativo".
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Por qué si todos los años fuesen como 2024 en la construcción no habría un problema de vivienda
- Scranton, vinculada a los Grifols, contraataca ante el juez: acusa a Gotham de manipular el mercado y blanqueo de capitales