Vivienda

Isabel Rodríguez apuesta por la regulación del mercado inmobiliario: "Necesitamos una tregua de Estado"

La ministra Isabel Rodríguez defiende un enfoque colaborativo para garantizar el acceso a la vivienda y critica medidas de liberalización que han fracasado en el pasado

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado este martes.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado este martes. / José Luis Roca

Esther Chapa

Esther Chapa

En un momento de tensión política y social por la problemática de la vivienda, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha propuesto fijar una “tregua de Estado” para que las instituciones puedan trabajar de forma conjunta y ofrecer soluciones efectivas. Durante una entrevista en Onda Cero, Rodríguez enfatizó la necesidad de colaboración, más allá de las diferencias partidistas, para garantizar el acceso a un hogar digno, tal como establece la Constitución Española.

“La Ley del Suelo es un ejemplo de esta tregua que necesitamos”, declaró la ministra, refiriéndose a una normativa en trámite desde mayo de 2024 y cuya aprobación considera prioritaria. Rodríguez recordó que esta ley fue solicitada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y subrayó su relevancia para desbloquear proyectos de vivienda asequible.

Fondos europeos y avances en vivienda pública

La ministra destacó el uso de los fondos europeos Next Generation, que han permitido la construcción de más de 25.000 viviendas en alquiler asequible. Además, señaló que la Ley de Vivienda facilita la construcción en suelos dotacionales, una medida que podría acelerar la creación de nuevas viviendas públicas en diversas comunidades autónomas, independientemente de su signo político.

Rodríguez también adelantó la planificación de un nuevo barrio en Madrid con 10.000 viviendas destinadas a alojar a más de 30.000 personas, una acción que calificó como un “proyecto estratégico para la capital”.

La transformación de la nueva empresa pública de vivienda culminará este primer semestre

Raquel Serrano

Críticas al modelo del pasado y propuestas actuales

En respuesta a las medidas del Partido Popular anunciadas el pasado domingo, como la rebaja del ITP y del IVA en la compra de primera vivienda para menores de 35 años, Rodríguez advirtió sobre el riesgo de repetir los errores del pasado. “La liberalización masiva del suelo en 1998 generó la burbuja inmobiliaria que tanto nos costó superar”, afirmó.

La ministra insistió en la necesidad de medidas estructurales, como la protección eterna para viviendas públicas, asegurando que estas iniciativas garantizan el uso social de los recursos invertidos durante décadas.

La lucha contra los pisos turísticos ilegales y la okupación

Rodríguez destacó otras áreas clave de actuación, como el control de los pisos turísticos ilegales. Según datos del Ayuntamiento de Madrid, hay más de 15.000 de estos inmuebles en la ciudad, lo que, según la ministra, podría resolver las necesidades de vivienda de más de 30.000 personas si se regularizara la situación.

Respecto al fenómeno de la okupación, Rodríguez minimizó su impacto, indicando que representa solo el 0,07% de las viviendas en España, según los datos disponibles. Asimismo, cuestionó la efectividad de los seguros antiokupación que algunas empresas promocionan por precios reducidos.

Compromiso con un pacto social amplio

Isabel Rodríguez concluyó su intervención reafirmando su disposición a dialogar con todas las fuerzas políticas para alcanzar compromisos significativos en materia de vivienda. “Este es un problema que nos afecta a todos y requiere una solución conjunta y duradera”, sentenció.

La ministra hizo un llamamiento a todas las instituciones para trabajar unidas y garantizar que las políticas de vivienda sean un legado positivo para las futuras generaciones.