Índice de Precios al Consumo

El IPC cierra diciembre en 2,9% en Madrid: claves del informe del INE

El IPC en Madrid alcanza el 2,9% en diciembre, con vivienda, energía y turismo como principales impulsores del alza

Archivo - Consumo, precio, precios, IPC, supermercado, alimentos, compras, comprar, comprando, frutas

Archivo - Consumo, precio, precios, IPC, supermercado, alimentos, compras, comprar, comprando, frutas / EUROPA PRESS - Archivo

Esther Chapa

Esther Chapa

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid cerró diciembre de 2024 con un aumento interanual del 2,9%, según datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento, cinco décimas superior al registrado en noviembre, también se sitúa por encima de la media nacional, que alcanzó el 2,8%.

En términos mensuales, la inflación en Madrid creció un 0,5% respecto a noviembre, marcando tres meses consecutivos de subida. Este comportamiento se explica principalmente por el encarecimiento de los sectores de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, cuyos precios aumentaron un 6,3% interanual.

Sectores destacados

El informe del INE señala que los sectores de bebidas alcohólicas y tabaco (+4,9%), junto con restaurantes y hoteles (+4,5%), también han sido clave en el incremento del IPC en Madrid. Ambos grupos experimentaron un alza adicional de 0,1 puntos en diciembre, consolidando una tendencia de encarecimiento durante el año.

En contraste, el único sector que registró una disminución fue el de vestido y calzado, con un leve descenso del 0,1%, aunque esta caída representa una moderación respecto al mes anterior (+0,3 puntos).

Comparativa nacional y autonómica

A nivel nacional, el IPC también mostró un repunte, cerrando el año en el 2,8%. Euskadi lideró las tasas más altas de inflación con un 3,6%, seguida por Baleares (3,4%) y Aragón (3,1%). En el extremo opuesto, Canarias presentó la tasa más baja, con un 2,2%.

Entre los aumentos mensuales más destacados en diciembre se encuentran Ceuta (+0,8%) y Euskadi (+0,7%), mientras que comunidades como Murcia y la Comunitat Valenciana registraron incrementos más moderados (+0,4%).

La inflación subyacente y su impacto

La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se situó en el 2,6% en diciembre, dos décimas por debajo del índice general. Este dato refleja un menor dinamismo en la subida de precios en algunos sectores clave.

El Ministerio de Economía destacó la moderación de los precios de alimentos, cuya inflación cerró el año en el 1,8%, un punto menos que la inflación general. La bajada del precio del aceite de oliva (-12,3% interanual) fue clave en esta desaceleración.

Perspectivas y conclusiones

Con este cierre de 2024, el IPC en España muestra una tendencia de contención en comparación con el promedio de 2023, que alcanzó el 3,6%. Las medidas de política económica aplicadas durante el año han contribuido a este resultado, según las autoridades, que valoran la compatibilidad entre el crecimiento económico y la reducción de la inflación.

En Madrid, sin embargo, el incremento continuado en sectores como vivienda y energía plantea desafíos para los consumidores, destacando la necesidad de seguir monitoreando el impacto de los precios en los hogares madrileños.