TECNOLOGÍA

Microchips 'made in' Canarias para liberar a Europa del monopolio asiático

El Ministerio de Transformación Digital destinará cuatro millones de euros a la empresa tinerfeña Wooptix para aumentar su producción y convertirla en una referencia para el sector en España

Archivo - Imagen de recurso de un microchip.

Archivo - Imagen de recurso de un microchip. / US - Archivo

El Gobierno de Pedro Sánchez convertirá a Tenerife en la referencia del sector de los microchips y semiconductores de España. En concreto, el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López ha anunciado una inversión de cuatro millones de euros en la empresa tinerfeña Wooptix para escalar su producción y multiplicar su capacidad. Esta acción se encuadra en una estrategia europea para reducir la dependencia de la producción exterior de estos elementos clave en la transformación digital de los países y que en un 90% provienen de fabricantes asiáticos.

"En Wooptix están realizando proyectos de chips y semiconductores vanguardistas que son unos de los mejores del mundo en esta tecnología de precisión nanométrica", resaltó López tras visitar sus instalaciones en el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, ubicado en Las Mantecas. El Gobierno estatal entra a formar parte de esta empresa única en España, para que se convierta en una referencia para el sector y contribuya, en paralelo, a la transformación digital del país y a la diversificación económica canaria.

El ministro ha hecho este anuncio durante su visita a Tenerife este jueves. Cita que ha aprovechado también para visitar las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias en la isla, incluida su sede en La Laguna, su filial tecnológica IACTec y el Observatorio del Teide, al que acudió durante la noche para observar la luna y las estrellas a través de uno de los pequeños telescopios del centro.

Durante su comparecencia, López ha alabado esta iniciativa empresarial que surgió hace casi una década como la primera spin-off de Universidad de La Laguna. "Es un ejemplo maravilloso de cómo el sector público puede crear empresas punteras e innovadoras que, además, van a servir para crear empleo y ponernos a la cabeza en el sector", indica López.

Siguiendo los consejos del informe Draghi –publicado el pasado 9 de septiembre– España, al igual que otros países de la Unión Europea, se encuentra sumida en una doble transición: energética y digital. En dicho documento, titulado The future of European competitiveness («El futuro de la competitividad europea»), establece tres áreas de acción para el crecimiento económico, entre los que se encuentra reducir la brecha de innovación con Estados Unidos y China, un plan conjunto de descarbonización y competitividad y el fortalecimiento de la seguridad sin depender del exterior.

"Nuestro país va a destinar uno de cada tres euros de los fondos europeos a la transformación digital y a reducir su dependencia del exterior", resaltó López. Y es que Europa depende de un pequeño grupo de proveedores de materias primas que se concentran especialmente en China. En el caso de los chips, Taiwán la que concentra el 66% de la producción, seguida de Corea del Sur (17%) y China (8%).

"Wooptix está llamada a ser una marca protagonista en la soberanía tecnológica canaria, española y europea", sentenció el ministro, que afirmó que es la "única empresa española" que fabrica estos equipos semiconductores. Esta inversión por parte del Gobierno estatal se destinará a "escalar su producción y potenciar su expansión". "El Gobierno entra en Wooptix con el objetivo de multiplicar la capacidad productiva de la industria española del chip", resaltó.

Con este presupuesto se pretende fabricar equipos más eficientes y rápidos. "Queremos disparar la fabricación de obleas para que se llegue a unas 70 por hora", insistió López, que afirmó que este límite supondría una decena más por hora que la empresa de referencia en Estados Unidos.

López ha aprovechado su presencia en las Islas para recordar que Canarias recibirá hasta 33,3 millones de euros para avanzar en la digitalización y fortalecimiento de sus estructuras de innovación. "Es algo que ya está en marcha", indicó el ministro que afirmó querer "ayudar a agilizar el camino hacia un entorno digital que retenga el talento y cree empleo de calidad".

33 millones en inversiones

En este sentido, la cartera que dirige López adelantó que destinará 23,5 millones de euros a la Red Iris, que conecta los Observatorios de Canarias, para fortalecer la red óptica y la transmisión de datos. Este dinero se destinará a potenciar la redundancia de la red, tal y como explicó el ministro. "Hay muchas universidades, investigadores e instituciones que tienen sus telescopios instalados en Canarias y necesitan la garantía de que esos datos lleguen en tiempo real, con la misma calidad y sin ningún riesgo a todos los lugares del planeta", relató.

Finalmente, otros 6 millones se destinarán a la renovación del cable submarino que conecta Gran Canaria con Cádiz, ya que su vida útil concluye en 2026. "Se trata de un ejemplo de colaboración público-privada", argumentó López, que insistió en que esta clase de relaciones son las que permiten avanzar la economía del país. "La ciencia y el dato serán fundamentales para el PIB, y Canarias tendrá un papel estratégico como nodo transatlántico", remarcó. En este sentido, el ministro concluyó que el Archipiélago debe ser "una autopista de datos de primer nivel para compartir información científica y atraer nuevas empresas tecnológicas".

Como ejemplo de la apuesta del Gobierno de España por la transformación de Canarias hacia una economía basada en el conocimiento, el ministro recordó los 50 millones de euros que el Ministerio de Ciencia e Innovación va a destinar a la construcción de los 13 nuevos telescopios que se instalarán en el Observatorio del Roque de Los Muchachos en el contexto del proyecto Cherenkov Telescope Array (CTA). Una apuesta tecnológica y científica que se basa en los mismos preceptos que defendió López: posicionar a Canarias como un polo de innovación y alejar al Archipiélago de la idea preconcebida de que solo puede crecer gracias al sector turístico.