Pensiones

Gonzalo Bernardos desmonta la teoría de la "estafa piramidal" de Albert Rivera sobre las pensiones

El economista Gonzalo Bernardos defiende el sistema de pensiones públicas frente a críticas, pero la sostenibilidad del modelo sigue siendo objeto de debate en el ámbito económico

Gonzalo Bernardos

Gonzalo Bernardos / La Sexta

Esther Chapa

Esther Chapa

El sistema de pensiones públicas en España vuelve al centro del debate, esta vez impulsado por las declaraciones del economista Gonzalo Bernardos, profesor de la Universidad de Barcelona y figura habitual en programas de análisis económico. En su última intervención, Bernardos desmintió las afirmaciones que califican al sistema de pensiones español como una "estafa piramidal", un término que fue usado recientemente por el exlíder de Ciudadanos, Albert Rivera.

En su cuenta de X (antes Twitter), Bernardos señaló que el sistema público de pensiones "es una magnífica inversión" y presentó datos del Banco de España para respaldar su postura. Según el economista, la rentabilidad de las cotizaciones sociales se sitúa en un 74%, lo que significa que por cada 100 euros aportados por un trabajador durante su vida laboral, recibe 174 euros al jubilarse. Además, añadió que el promedio de tiempo que un pensionista percibe su pensión es de 21,7 años, frente a los 12 años que corresponderían según las aportaciones realizadas.

Un modelo en cuestión

Pese a los datos de rentabilidad ofrecidos por Bernardos, las críticas hacia el sistema de pensiones se mantienen. Según sus detractores, el modelo actual, basado en un esquema de reparto, depende de las cotizaciones de los trabajadores activos para financiar las pensiones de los jubilados.

En la actualidad, España cuenta con una proporción de aproximadamente dos trabajadores por cada pensionista, un ratio insuficiente para cubrir el gasto. Esto ha llevado a un déficit acumulado de más de 100.000 millones de euros, equivalente al 7,4% del PIB, que se financia con deuda pública y ajustes fiscales.

Esto es lo que subirán las pensiones en 2025, según ha confirmado la Seguridad Social.

Esto es lo que subirán las pensiones en 2025, según ha confirmado la Seguridad Social. / Ferran Nadeu

¿Qué pasaría si fuera una empresa privada?

Una de las críticas más recurrentes al sistema es la modificación constante de las condiciones de jubilación. Desde 1985, la edad de retiro ha aumentado progresivamente de 65 a 67 años, con expectativas de futuros incrementos. "Si una empresa privada hiciera lo mismo, sería catalogada como estafa", argumentan los críticos del modelo público.

Por su parte, Bernardos evita abordar en profundidad la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Aunque defiende su viabilidad actual, el economista no responde directamente a las preguntas sobre cómo mantener el equilibrio financiero en un país con una población envejecida y una baja natalidad.

¿Un sistema sostenible o en riesgo?

El debate sobre las pensiones en España no es nuevo, pero sigue siendo relevante a medida que crece la presión demográfica y económica. Mientras Bernardos insiste en que las pensiones públicas son una "magnífica inversión", voces críticas señalan la necesidad de reformas estructurales para evitar un colapso del sistema en el futuro.