Foro del Mediterráneo

La inmigración en el mercado laboral centra la segunda edición del Consejo de Girona

Más de una decena de expertos ponen el foco en la importancia del fenómeno migratorio para el crecimiento del sistema laboral

La segunda edición del Foro del Mediterráneo se celebrará el próximo mes de mayo en Málaga

Los miembros del Consejo Mediterráneo de Girona, reunidos de forma presencial y virtual

Los miembros del Consejo Mediterráneo de Girona, reunidos de forma presencial y virtual / Marc Martí

Joel Lozano

La comisión de expertos que integran el Consejo de Girona del Foro Mediterráneo ha celebrado ya su primera reunión para poner en marcha su segunda edición. Este es uno de los ocho órganos locales de debate presente en España que se encargará de diagnosticar y aportar soluciones a los principales retos económicos y sociales del Mediterráneo. Las conclusiones se pondrán en común en Málaga el próximo mes de mayo, en la segunda edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo, impulsado por Prensa Ibérica y la Fundación La Caixa.

Este año, el Consejo de Girona centrará su trabajo en analizar la aportación de las migraciones en el mercado de trabajo. "Actualmente, se ha creado un efecto contrario. Muchos ciudadanos piensan que los migrantes no deberían venir y se generalizan comportamientos negativos. Tenemos como objetivo revertir esta percepción y explicar lo que es positivo», expuso el director de Diari de Girona, Josep Callol.

Josep Callol y Manel Rullo

Josep Callol y Manel Rullo / Marc Martí

En la reunión del Consejo del Mediterráneo de Girona participaron el director del Centro Fundación La Caixa y comisario del grupo de expertos, Manel Rullo; la directora de la escuela Les Alzines de Girona, Esther Latre; el médico y exdecano de la Facultad de Medicina de la Universitat de Girona, Joan San; el responsable de Frater, Joan Vicenç Cordonet; el gerente de Diari de Girona, Maneu Fernández; el director del medio, Josep Callol y la licenciada en Historia del Arte y doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura por la Universitat de Girona, Lada Servitja. El consejo también está formado por la directora general de la Fundación Eurofirms, Maria Jordà; Mireia López, consultora de diversidad e inclusión de la Fundació Eurofirms; el director de Sant Joan de Déu Servicios Sociales de Barcelona y coordinador del ámbito social de Sant Joan de Déu España, Salvador Maneu; el director de Fira Mediterrània, Jordi Fosas; el director de la Fundación Autismo Mes Casadevall, Pep Mendoza; Raquel Robert, Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universitat de Girona y licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Barcelona; y Adam Majó, exdirector general para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Generalitat.

Aportar diferents mirades

En esta edición, desde el Consejo de Girona se propondrán diversas acciones para que los ciudadanos entiendan la necesidad de acoger migrantes. "En la primera edición se apuntaron las bases, ahora en la segunda se quiere profundizar e impulsar acciones, asumir el reto de implicar a la sociedad, de generar mensajes positivos y proponer proyectos concretos que nos ayuden", relató Josep Callol.

Por su parte, Manel Rullo, explicó la necesidad de buscar más expertos para formar parte del Consejo de Girona, como por ejemplo empresarios que tengan contratados inmigrantes y que puedan aportar su visión al respecto. "Cada uno puede aportar su mirada", indicó.  

De hecho, el director del Centro Fundación La Caixa puso algunos ejemplos de sectores que pueden ser importantes a la hora de completar la mesa de expertos. Rullo propuso el sector agrícola, con empresarios que, por ejemplo, para la cosecha de fruta, como podria ser la manzana en Girona, contraten a población inmigrada. Un caso que no es excepcional en Girona, sino que se extiende por todo el Mediterráneo. 

Además, Rullo, también puso dos ejemplos más sobre la mesa. Por un lado, el sector de la construcción. "Siempre ha sido un ámbito donde las personas recién llegadas encuentran trabajo", dijo. Y, por otro, el director del Centre Fundación La Caixa también habló del sector de la pesca, que también cuenta con un grueso importante de trabajadores de origen extranjero. 

Aparte de estos sectores, el responsable de Frater, Joan Vicenç Cordonet, propuso añadir otro que cuenta con un gran peso de trabajadores inmigrantes y que tampoco es exclusivo de Girona, como es el caso de las mujeres que trabajan de cuidadoras.

Una visión negativa

Los miembros del Consejo de Girona también reflexionaron sobre los estigmas que sufren los inmigrantes. "Hay una visión negativa que viene dada muchas veces porque no tienen trabajo", dijo, Esther Latre, directora de la escuela Les Alzines de Girona. 

Latre relató que dentro de su sector, la educación, constata como "es vital el acompañamiento de la familia" para el futuro de los alumnos. "Si está más o menos estable se puede acompañar mejor al alumnado», añadió. En este sentido, Latre expuso como estos sectores profesionales tan marcados donde acostumbran a trabajar los migrantes que llegan a las comarcas gerundenses no se repite en las nuevas generaciones. "Nosotros vemos como tocan todos los ámbitos, en función de la motivación», concluyó. 

En este sentido, el médico y exdecano de la Facultad de Medicina de la Universitat de Girona, Joan San, explicó que ha tenido alumnos de origen extranjero que ya trabajan en el sector sanitario. Además, San remarcó la importancia de organizar actividades que impliquen y afecten directamente a la sociedad. «Si no siembras, no recoges», sentenció. 

Impulsar acciones

Mientras que en Girona se pone el foco en la inmigración en el mercado de trabajo, en Barcelona el consejo local analizará la eeconomía azul. El grupo de trabajo de las islas Baleares, por su parte, estará enfocado en cómo afronta el sector turístico el cambio climático. En Castellón, se debatirá el nuevo papel de la energía en la industria y, en Valencia, se analizarán las nuevas redes para la movilidad que se debe impulsar. El consejo de Alicante estudiará los desafíos inmobiliarios sostenibles. Murcia se centrará en el agua y la energía. Y, finalmente, la ciudad mediterránea del futuro será el tema que abordará el consejo de Málaga, que será el escenario de la segunda edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo.