IBEX 35
Un año del informe 'Gotham': Grifols pierde cerca de 2.000 millones, una tercera parte de su valor en bolsa
La farmacéutica catalana acumula una caída del 34,4% en los últimos doce meses y una OPA fallida de Brookfield
Grifols se despertó hace un año con pesadillas. A primera hora de la mañana, el fondo bajista estadounidense Gotham City Research publicaba en su cuenta de X (antiguo Twitter) un informe demoledor. "Creemos que su valor es probablemente cero", sentenció la firma tras acusar a la farmacéutica catalana de "maquillaje" de cifras y vinculaciones opacas entre la compañía y la sociedad patrimonial de la familia fundadora, Scranton Enterprises, entre otras cuestiones. Sus acciones se desplomaron en bolsa hasta un 50%, y aunque ha logrado recuperar parte de su valor, Grifols todavía no ha conseguido convencer a los inversores con sus explicaciones. Fruto de ello, los títulos acumulan una caída del 34,4% desde entonces.
En el informe de Gotham se señalan los temas que más adelante serían recurrentes en la espiral de caída de Grifols. La primera es que existía una "sobreestimación real" de los beneficios en las cuentas auditadas por KPMG como consecuencia de consolidar en su perímetro los resultados de las compañías BPC, Haema y GDS "a pesar de poseer el 0% de las dos primeras y solo el 55% de la tercera". KPMG no se ha pronunciado al respecto. La firma de análisis también insistió en la existencia de una deuda mucho mayor que la expuesta en su informe de cuentas, más cercana a las 10 o 13 veces su Ebitda, por la indebida contabilización de movimientos financieros entre la farmacéutica y Scranton Enterprises, la sociedad patrimonial de la familia fundadora. Es lo que se llaman "transacciones túnel".
Tres días más tarde, Grifols trató -sin éxito- de hacer un ejercicio de transparencia mediante una conferencia con analistas. En ella, el entonces presidente de la firma, Thomas Glanzmann, se comprometió a mejorar la gobernanza y la comunicación, además de reiterar el mensaje de que la familia fundadora no tenía la mayoría en Scranton. Ese día, las acciones cayeron un 26% en bolsa. Gotham volvió a aparecer en marzo con un segundo informe donde cuestionaba una operación de 319 millones de euros entre Grifols y Scranton después de la presentación de las cuentas anuales de la farmacéutica sin auditar.
"Deficiencias relevantes"
Nada más conocerse el informe de Gotham, Grifols abrió la veda judicial con una primera demanda en Estados Unidos contra Gotham en la que exigía compensaciones económicas por el daño causado. Mientras tanto, accionistas minoritarios en España valoraban reclamar daños y perjuicios a los administradores de la empresa ante las sospechas suscitadas por el fondo bajista. Ante la magnitud de las acusaciones, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) abrió una investigación sobre las cuentas de Grifols que concluyó en marzo. El regulador afirmó en sus conclusiones no haber identificado "errores significativos" en los estados financieros, pero sí un puñado de "deficiencias relevantes", como en la presentación del Ebitda y en el ratio deuda/Ebitda.
Sin embargo, el 'caso Grifols' en los tribunales todavía no ha terminado. Pese a que su homólogo en Estados Unidos, la SEC, decidió archivar su propia investigación sobre Gotham, sobre abuso de mercado a principios del mes de diciembre, la CNMV remitió las pesquisas a la Fiscalía después de abrir expedientes sancionadores tanto a Gotham como a su brazo inversor, General Industrial Partners (GIP).
La OPA de Brookfield
Grifols nombró a Nacho Abia como consejero delegado y acometió una reestructuración de su consejo de administración, con la consecuente salida de los miembros familiares Raimon Grifols, Víctor Grifols Deu y Albert Grifols y el paso atrás de Glanzmann. Los cambios en la alta dirección se iniciaron a finales del 2022, cuando Steven Mayer ascendió a primer consejero delegado no familiar y dejó su puesto poco después. En verano trascendió una noticia que prometía dar solución a la sangría que sufrían las acciones de la farmacéutica y su reputación: la familia fundadora de la farmacéutica firmó un acuerdo con el fondo canadiense Brookfield para evaluar una posible oferta pública de adquisición (OPA) conjunta con el objetivo de sacar a la compañía de la bolsa. Pero no llegó a buen puerto.
Brookfield sondeó en un primer momento a varios fondos soberanos, entre ellos el fondo ADQ de Emiratos Árabes Unidos y el GIC de Singapur, para conseguir unos 10.600 millones de dólares que permitirían completar la OPA de exclusión. Después, solicitó más tiempo en octubre para preparar la oferta mientras esperaba el informe de 'due diligence' de Grifols. Finalmente, la oferta del fondo canadiense situó el precio por acción en 10,5 euros, con una valoración total superior a los 7.000 millones de euros. La cifra fue desestimada por el consejo de administración de Grifols por ser un precio inferior al que tenían en mente.
El intento de OPA se esfumó apenas una semana después, cuando Brookfield decidió retirar su oferta por no recibir "la información que necesitaba en el examen de los libros de la compañía", especialmente aquellas sobre las operaciones con partes vinculadas para completar su 'due diligence'. El fondo no había recibido este informe, solicitado cuatro meses antes, cuando anunció su oferta de 10,5 euros por acción el pasado 19 de noviembre.
Deuda sin resolver
Si bien la farmacéutica ha tomado cartas en el asunto de la deuda, todavía queda mucho por resolver. Grifols redujo su deuda financiera neta a 9.208 millones al cierre del tercer trimestre del 2024 frente a los 10.680 millones registrados un año antes. Mediante esta disminución, la ratio de apalancamiento se situó en 6,1 veces (deuda neta/Ebitda) frente a las 9,3 veces del mismo periodo del año anterior. El compromiso de la empresa es finalizar el 2024 con una ratio de 4,5 veces. Durante el año, Grifols confirmó la venta del 20% de su filial china SRAAS al grupo chino Haier por valor de 12.500 millones de RMB (unos 1.600 millones de euros al cambio) en efectivo. Sin embargo, aún deberá refinanciar este año una deuda de 1.400 millones de euros y otros 4.000 millones que vencerán en 2027.
Grifols mantuvo en el tercer trimestre la senda de beneficios recuperada este ejercicio. La compañía obtuvo un beneficio neto de 52 millones de euros entre julio y septiembre, lo que elevó las ganancias en los 9 primeros meses del ejercicio hasta los 88 millones. El beneficio neto está afectado por algunos gastos financieros y fiscales no recurrentes asociados a los actuaciones de la empresa para reducir su deuda y a la operación de venta del 20% de su filial china SRAAS al grupo chino Haier. Si se excluyen estos impactos, el beneficio neto ascendió a 264 millones en los nueve primeros meses del año, según la empresa.
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- El Gobierno contrata una empresa privada para rastrear cada mes todos los pisos turísticos de las webs de Airbnb y Booking
- El nuevo presidente de Renfe activará la batalla legal en Europa contra Ouigo y las trabas de Francia
- Sánchez endurece la compra de vivienda a extranjeros de fuera de la UE y anuncia beneficios fiscales para fomentar el alquiler
- Subidas salariales para funcionarios: así quedan los sueldos en los diferentes grupos
- Los inversores apuestan por Ripple: XRP sube más del 4% mientras otras criptomonedas caen
- ¿Qué día se cobra pensión de enero de 2025? Las fechas que prevé cada entidad bancaria
- El euríbor sufre hoy una fuerte caída por debajo del 2,6%: así afecta al ahorro en hipotecas