Estrategia 2025
El Estado eleva la emisión de deuda nueva por primera vez desde la pandemia por las ayudas de la DANA
El Gobierno prevé la emisión neta de 60.000 millones de euros, 5.000 millones más de los presupuestados en 2024
El Gobierno prevé necesitar este año más financiación externa nueva por primera vez desde la pandemia para que el Estado pueda "dotarse de la flexibilidad suficiente para las necesidades de reconstrucción" en las zonas afectadas por la DANA, según ha anunciado este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. El Tesoro, así, espera emitir 60.000 millones de euros netos durante el presente ejercicio, 5.000 millones más de lo previsto para el año pasado. Las emisiones brutas (no solo las nuevas, sino también las que renuevan la deuda que va venciendo) también aumentarán: ascenderán a 278.000 millones de euros, 21.000 millones más que lo previsto en 2024, debido también al incremento de las amortizaciones a refinanciar.
"Contamos con una nueva estrategia de financiación para 2025 que es prudente y flexible y que nos va a permitir hacer frente a esas necesidades que se deriven de la respuesta que le estamos dando desde el Gobierno a la DANA. Un crecimiento robusto y una política económica y financiera prudente nos permiten tener un acceso sólido a mercados, reducir los costes de los intereses y amortiguando la subida de los tipos del BCE. Y además, mantener esa elevada confianza de los inversores extranjeros y de los domésticos en la economía española y en la emisión del propio Tesoro", ha defendido Cuerpo.
El ministro, así, ha sostenido que la emisión de deuda prevista es coherente con reducir el peso de la deuda pública sobre el PIB del 102,5% del cierre de 2024 al 101,4% para finales de 2025. Asimismo, ha destacado que las emisiones brutas del presente ejercicio serán menores que las del año pasado en relación al PIB (bajarán al 16,7%) y estarán por debajo del dato de amortizaciones brutas de 2018, el año en que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa (18% del PIB).
El Tesoro también se ha beneficiado de su estrategia de alargar la vida media de la deuda aprovechando la era de los tipos de interés ultrabajos previa al estallido de la crisis inflacionista. Así, ha pasado de los 6,2 años de 2013 a rondar los ocho años. Según ha destacado Cuerpo, ello permite que la deuda a renovar cada año equivalga actualmente a "solo el 12-14%" del saldo total, lo que ayuda a "ir asimilando poco a poco" el golpe que supuso el alza de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE). Así, la autoridad monetaria subió tipos en 4,5 puntos pero el coste medio de la deuda española aumentó en 0,56.
- Melania Trump lanza su memecoin y la moneda de Donald Trump se desploma
- ¿Qué futuro tienen las acciones de Telefónica?: 'Los fondos internacionales no ven con buenos ojos esta politización
- José Rodríguez, CEO de Sercotel: 'Airbnb es un canal de comercialización de economía sumergida
- El Gobierno planea que Telefónica compre una parte de Indra y ejecuta un relevo exprés de Pallete por Murtra como presidente
- La promotora Ferrocarril se suma al plan de Ayuso de transformar oficinas en viviendas y construirá un centenar de VPO en alquiler en Valdebebas
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- Sareb fracasa en su primer plan para construir viviendas destinadas a alquiler asequible
- Nueva subida del precio de la bombona de butano en enero de 2025: ¿cómo afecta a tu bolsillo?