Fiscalidad
¿Qué es la cuota de solidaridad? Así afectará en las nóminas de algunos trabajadores
Este 2025 entra en vigor la nueva "cuota de solidaridad", con el fin de reforzar el sistema de pensiones de la Seguridad Social
El sistema de pensiones enfrenta una presión creciente debido al envejecimiento demográfico, que ha generado una brecha entre la cantidad de trabajadores activos y el número de jubilados. Esto ha puesto en riesgo la sostenibilidad financiera de las pensiones, una preocupación compartida tanto por los ciudadanos como por los expertos en economía.
Para abordar este desafío, el Gobierno ha implementado la “cuota de solidaridad”, una medida que forma parte del Real Decreto 322/2024, el cual introduce modificaciones en el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social. Esta nueva medida entra en vigor este 2025 y busca reforzar la financiación del sistema de pensiones, con el fin de promover una distribución más justa de los recursos.
¿En qué consiste la cuota de solidaridad?
La cuota de solidaridad es un gravamen adicional aplicado a los salarios que exceden la base máxima de cotización, establecida en 4.495 euros mensuales para el año 2025. Este aporte tiene un enfoque redistributivo, diseñado para equilibrar la financiación del sistema de pensiones y garantizar su sostenibilidad.
Además de influenciar en las nóminas de los trabajadores, la medida representa un aumento en los costes laborales para las empresas, lo que, según distintos analistas, podría repercutir en su competitividad a nivel global y dificultar la atracción de profesionales altamente cualificados.
¿Qué porcentajes pagarán los trabajadores que superen la base máxima de cotización?
En concreto, aquellas nóminas que se encuentren entre la base máxima y el 10% por encima, pagarán un porcentaje del 0,92%. Las que se encuentren entre el 10 y el 50% de cotización adicional, pagarán un tipo del 1%. Finalmente, aquellas personas cuyos salarios superen el 50% de la cuota adicional deberán pagar un porcentaje del 1,17% este 2025.
Sin embargo, los tipos seguirán aumentando en un 0,25% cada año hasta 2045. Al llegar a ese año, se espera que las personas con salarios que se encuentren entre la base máxima y el 10% por encima paguen un porcentaje del 5,5%. Aquellas con salarios de entre el 10 y el 50% por encima pagarán un tipo del 6% y, por último, los trabajadores con salarios por encima del 50% de la base máxima de cotización pagarán un 7%.
- Melania Trump lanza su memecoin y la moneda de Donald Trump se desploma
- ¿Qué futuro tienen las acciones de Telefónica?: 'Los fondos internacionales no ven con buenos ojos esta politización
- José Rodríguez, CEO de Sercotel: 'Airbnb es un canal de comercialización de economía sumergida
- El Gobierno planea que Telefónica compre una parte de Indra y ejecuta un relevo exprés de Pallete por Murtra como presidente
- La promotora Ferrocarril se suma al plan de Ayuso de transformar oficinas en viviendas y construirá un centenar de VPO en alquiler en Valdebebas
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- Sareb fracasa en su primer plan para construir viviendas destinadas a alquiler asequible
- Nueva subida del precio de la bombona de butano en enero de 2025: ¿cómo afecta a tu bolsillo?