PROTESTAS
Los agricultores preparan un calendario de movilizaciones en enero y febrero como rechazo a Mercosur
Las organizaciones agrarias mantuvieron un encuentro informativo con los ministerios de Economía y Agricultura donde reiteraron su oposición al recién firmado acuerdo comercial

La agroalimentación pinta la agenda de Mercosur con protestas y plazos muy inciertos
Las organizaciones agrarias preparan un calendario de movilizaciones en enero y febrero como rechazo frontal al acuerdo comercial de Mercosur. La decisión se ha tomado después de la reunión informativa mantenida con la secretaria de Estado de Comercio del ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Amparo López, y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez, donde se han explicado los detalles del acuerdo. Sin embargo, las aclaraciones por parte del Gobierno no han servido para calmar los ánimos. Más de 5.000 personas, según los cálculos de las organizaciones convocantes (Asaja, COAG y Cooperativas Agroalimentarias) se concentraron este lunes frente al ministerio de Agricultura en lo que fue un primer aviso.
El director técnico de COAG, José Luis Miguel, ha recordado tras la reunión que se está utilizando al sector como "moneda de cambio" en un acuerdo que tiene un elevado impacto en productos agrícolas. "Se van a intensificar las importaciones de estos productos que se producen con un nivel menor de exigencia", continúa. Por este motivo, tanto COAG como otras organizaciones del sector primario "harán lo posible para que no se ratifique". Al acuerdo de Mercosur todavía le quedan varios meses por delante para que entre en vigor.
Tras su firma en Uruguay por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 6 de diciembre, se ha iniciado el proceso de traducción y revisión legal a todas las lenguas oficiales de la Unión Europea, algo que podría finalizar en verano de 2025. Después, el acuerdo deberá someterse ante el Consejo antes de llegar al Parlamento Europeo y ser aprobado una última vez por el Consejo. En total, podría pasar un año.
Desde el Gobierno reiteran que el acuerdo ofrece "una gran oportunidad" tanto para los agricultores como para los ganaderos españoles, ya que las exportaciones agroalimentarias españolas a Mercosur soportarán menos aranceles y menos trabas burocráticas. Las dos representantes del Ejecutivo presentes en la reunión de esta mañana han insistido en que las importaciones de Mercosur seguirán cumpliendo con las estrictas normas de seguridad alimentaria de la Unión Europea "porque esta normativa no es negociable en acuerdos comerciales".
El acuerdo entre la UE y Mercosur, que acumula 25 años de negociaciones y se firmó una primera vez en 2019, crea la zona de libre comercio más grande del mundo y abre la puerta a un mercado de más de 750 millones de consumidores a ambos lados del Atlántico. Su aplicación suprimirá los aranceles de más del 91% de las mercancías que los Veintisiete exportan al Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) de forma progresiva, a lo largo de periodos de hasta 15 años. Mediante la eliminación de aranceles, la Comisión Europea ha estimado un ahorro de 4.000 millones de euros para las empresas exportadoras de la UE.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- El Sabadell se reserva capital para subir el pago al accionista antes de la opa del BBVA o liderar una fusión después
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa