Nueva movilización
El acuerdo con Mercosur vuelve a sacar a la calle a agricultores y ganaderos
El sector ve en el pacto de libre comercio una amenaza, pero también exige soluciones a la falta de rentabilidad o la de relevo generacional

Imagen de la protesta de esta mañana frente al Ministerio de Agricultura. / Sergio Pérez (Efe)
Agricultores y ganaderos de toda España volvieron a darse cita este lunes en Madrid para protestar por la «preocupante» situación que atraviesa el campo. El acuerdo suscrito entre la Unión Europea y Mercorsur ha sido el detonante final que hoy llevó a que se congregaran unos cinco mil manifestantes, según los organizadores, mil de acuerdo a las estimaciones de Delegación del Gobierno, frente a la sede del Ministerio de Agricultura. Pero este acuerdo de libre comercio no es el único motivo que está detrás de su descontento, causado también por lo que consideran que es falta de soluciones reales a sus problemas. Los mismos que hace menos de un año les llevaron a cortar carreteras y organizar tractoradas en las ciudades.
La convocatoria la realizaron las organizaciones agrarias Asaja y COAG, y fue apoyada por Cooperativas Agro-alimentarias, con el objetivo es que sea el inicio de un calendario de movilizaciones, todavía por definir, en el caso de que no se aporten remedios.
Estos colectivos temen que el pacto alcanzado con el mercado común que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Venezuela está actualmente suspendida y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión), sea la puerta de entrada que facilite el acceso masivo de alimentos a mucho menor precio a costa de no cumplir los estándares de calidad, bienestar animal y medioambientales que sí se exigen a los productores europeos. Supondrá, arguyen «un golpe definitivo para la agricultura y ganadería europeas». En esta misma línea, la tabla reivindicativa de la concentración exige la suspensión del acuerdo de libre comercio UE-Marruecos y recuperar el principio de preferencia comunitaria frente a las importaciones sin control que no cumplen las normas de la Unión.

Juan Metidieri, presidente de Apag Extremadura Asaja, durante la protesta. / El Periódico
También solicitan un plan de choque ante la escasa rentabilidad de las explotaciones. «Los ingresos no son suficientes, los costes de producción siguen muy altos, la pérdida de agricultores y ganaderos es sangrante, la incorporación de jóvenes no es suficiente para mantener nuestros pueblos con vida», se lamenta en el citado texto reivindicativo.
Valoraciones extremeñas
«La gente ha respondido muy bien, nos vamos muy satisfechos», aseguró poco después de terminar la protesta Juan Moreno, presidente de COAG Extremadura. Subrayó «la repercusión» que ha tenido la convocatoria, que logró reunir a agricultores y ganaderos «de todas las comunidades autónomas», a pesar del «poco espacio de tiempo con el que se ha organizado, apenas ocho o nueve días».

Un grupo de manifestantes que tomó parte en la protesta. / El Periódico
La de este lunes, avanzó, ha sido el «pistoletazo de salida» de una serie de movilizaciones porque «o esto o se echa para atrás» o será el «apaga y vámonos» para muchos sectores, entre los que citó los cereales de secano, el maíz y el vacuno. «Esto ha significado prácticamente retomar lo que se dejó a principios de este año, cuando se plantearon unas medidas que no han servido absolutamente para nada», zanjó.
«La verdad es que la respuesta que hemos tenido hoy ha sido muy importante por parte de muchos agricultores y ganaderos», coincidió Juan Metidieri, presidente de Apag Extremadura Asaja, para quien la protesta es la consecuencia de que «no se ha escuchado al campo después de la reivindicación tan fuerte que hubo hace unos meses». El acuerdo con Mercosur, agregó, ha sido «la puntilla». «Lo que se ha acordado está claro que va a perjudicar a nuestro campo», insistió.
La apertura comercial firmada el pasado día 6 «es totalmente nociva para la agricultora y la ganadería» españolas, aseveró Ángel García Blanco, presidente de Asaja Extremadura, quien confío en que las presiones de las organizaciones agrarias en sus respectivos países permitan conformar una minoría suficiente de bloqueo al acuerdo. No será así en el caso de España, dijo, donde «desgraciadamente el ministerio apoya totalmente el hundimiento» del sector «a cambio de que los alemanes puedan exportar algún que otro coche». «No vamos a consentir que no exista un principio de reciprocidad», esgrimió García Blanco, de forma que sea posible que otros países puedan acceder al mercado europeo sin aranceles tras haber empleado «sistemas de producción que aquí están totalmente prohibidos».
El presidente de Asaja a nivel nacional, Pedro Barato, precisó que no están en contra del acuerdo con el Mercosur, sino de su «contenido», al tiempo que echó en falta la inclusión de las «cláusulas espejo» para poder competir con las mismas reglas de juego, informa Efe. Puso de ejemplo el impacto en sectores como la ganadería, el arroz y el azúcar, y pidió al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que les convenza de las «bondades» del acuerdo que no ven «por ningún sitio».
El secretario general de COAG, Miguel Padilla, criticó que la Comisión Europea no apoye más a la actividad agraria, a lo que se había comprometido tras las elecciones europeas. «Lo que más nos sorprende es que, siendo España un país con un peso importantísimo en la agricultura y la ganadería, el Gobierno español sea uno de los máximos impulsores, junto con el de Alemania, de este acuerdo cuando nos perjudica tanto», recalcó.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Por qué si todos los años fuesen como 2024 en la construcción no habría un problema de vivienda
- Scranton, vinculada a los Grifols, contraataca ante el juez: acusa a Gotham de manipular el mercado y blanqueo de capitales