Telecos
Así será la mayor empresa de fibra española: MasOrange y Vodafone se unen
MasOrange y Vodafone España ultiman el acuerdo que transformará el mercado de telecomunicaciones con un despliegue que cubrirá 11,5 millones de hogares mediante FTTH
El mercado de las telecomunicaciones en España está al borde de un cambio trascendental. MasOrange, la entidad resultante de la fusión entre Orange y MásMóvil, y Vodafone España están a punto de firmar un acuerdo histórico para la creación de "Surf". Esta nueva empresa conjunta no solo será la mayor operadora mayorista de fibra óptica del país, sino que también marcará un hito en el despliegue de infraestructura tecnológica, posicionando a España como referente en conectividad avanzada.
Con una infraestructura diseñada para cubrir 11,5 millones de unidades inmobiliarias mediante tecnología FTTH (fibra óptica hasta el hogar), "Surf" promete superar a Onivia, que hasta ahora lidera el mercado mayorista con 10,5 millones de hogares conectados. Este despliegue, que representa un millón de hogares adicionales respecto a su competidor más cercano, consolida la apuesta de ambas operadoras por una conectividad más robusta y accesible.
Un proyecto valorado en hasta 9.000 millones de euros
El ambicioso plan conjunto de MasOrange y Vodafone tiene un valor empresarial estimado entre 8.000 y 9.000 millones de euros, una cifra que incluye la deuda contraída para su ejecución. Este proyecto posiciona a "Surf" como una de las mayores iniciativas de infraestructura tecnológica en Europa, con el potencial de transformar no solo el mercado español, sino también de atraer nuevas inversiones internacionales.
El reparto inicial de la propiedad estará definido en un 70% para MasOrange y un 30% para Vodafone. Sin embargo, ambas empresas buscan incorporar inversores financieros que adquieran hasta un 40% del capital. Este movimiento no solo diversificará la estructura de accionariado, sino que también permitirá a ambas operadoras reducir significativamente su deuda neta.
Reducción de deuda: el objetivo estratégico
La operación tiene un propósito claro: sanear las finanzas de las dos compañías involucradas. MasOrange proyecta una inyección de 3.200 millones de euros con la venta de su participación, mientras que Vodafone España espera obtener alrededor de 1.300 millones de euros. Estos recursos serán fundamentales para reducir el endeudamiento de ambas operadoras y facilitar futuros movimientos estratégicos.
En el caso de MasOrange, la operación permitirá reducir su ratio de deuda neta de 5 a 3,6 veces su EBITDA para 2025. Este ajuste financiero es crucial para garantizar la estabilidad de la compañía y explorar opciones como una salida a bolsa o una mayor consolidación de Orange como accionista mayoritario sin comprometer el balance de la empresa.
Por su parte, Vodafone España también se beneficiará de esta operación, aligerando su carga financiera y enfocándose en el crecimiento sostenible en un mercado cada vez más competitivo.
Una infraestructura sin precedentes
El despliegue de fibra óptica de "Surf" será el mayor en la historia de España. Con capacidad para llegar a 11,5 millones de hogares, esta red FTTH establecerá un nuevo estándar en el mercado mayorista. Su magnitud no solo representa un logro técnico, sino también una oportunidad para ampliar el acceso a una conectividad de alta velocidad en áreas urbanas y rurales.
Además, la operación promete dinamizar el mercado mayorista de telecomunicaciones, ofreciendo servicios a terceros operadores y permitiendo a otros actores del sector beneficiarse de esta infraestructura de última generación. Este enfoque colaborativo es clave para fomentar la competencia y mejorar la calidad de los servicios en España.
Inversores en el horizonte: el siguiente paso
Aunque la creación de "Surf" es inminente, las miradas están puestas en la búsqueda de socios financieros, un proceso que se espera inicie a principios de 2025. El objetivo es atraer inversores que adquieran hasta el 40% del capital, lo que permitirá diversificar la financiación y consolidar el proyecto a largo plazo.
El reparto accionarial posterior se estima en un 50% para MasOrange, un 40% para el nuevo socio inversor y un 10% para Vodafone. Este esquema asegura un equilibrio en la gobernanza de la empresa y evita que ninguna de las compañías fundadoras consolide la deuda de "Surf" en sus balances individuales.
Al colaborar con bancos de inversión como BNP Paribas, Parella Weinberg y UBS, las compañías aseguran un respaldo financiero sólido para esta operación de gran escala.
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- El Gobierno contrata una empresa privada para rastrear cada mes todos los pisos turísticos de las webs de Airbnb y Booking
- El nuevo presidente de Renfe activará la batalla legal en Europa contra Ouigo y las trabas de Francia
- Sánchez endurece la compra de vivienda a extranjeros de fuera de la UE y anuncia beneficios fiscales para fomentar el alquiler
- Subidas salariales para funcionarios: así quedan los sueldos en los diferentes grupos
- Los inversores apuestan por Ripple: XRP sube más del 4% mientras otras criptomonedas caen
- ¿Qué día se cobra pensión de enero de 2025? Las fechas que prevé cada entidad bancaria
- El euríbor sufre hoy una fuerte caída por debajo del 2,6%: así afecta al ahorro en hipotecas