ENERGÍA
Red Eléctrica ordena otro parón de urgencia de fábricas por segundo día consecutivo
Obliga a paralizar la actividad de grandes consumidores industriales para evitar un desajuste entre producción y consumo de electricidad en todo el país por falta de producción renovable
España vuelve a activar otra vez el sistema para reducir el consumo de electricidad de urgencia y lo hace por segundo día consecutivo. Red Eléctrica, el gestor del sistema eléctrico español, ha ordenado este jueves -también lo tuvo que hacer el miércoles- la parada de grandes fábricas industriales para recortar rápidamente el consumo de electricidad en el país y evitar un desajuste por no disponer de suficiente producción eléctrica (por falta de generación de renovables) para cubrir con garantías toda la demanda y tener suficiente margen de reserva.
Red Eléctrica (REE) ha lanzado el jueves la orden a las factorías de que detuvieran su consumo de luz a las 18.30 horas y se ha prolongado durante tres horas. Se trata de la quinta ocasión en que España tiene que activar su nuevo sistema de respuesta activa de la demanda en dos años (una el año pasado y ya cuatro en este ejercicio). El mecanismo fue aprobado en plena crisis energética por el Gobierno como parte del Plan +Seguridad Energética y sirve para reducir de manera rápida altos consumos de electricidad de la gran industria para evitar desvíos graves en el funcionamiento del sistema eléctrico.
Fuentes oficiales de REE niegan que en ningún momento hubiese riesgo de apagón, ni en esta ocasión ni en las anteriores en que se ha utilizado el denominado sistema de respuesta activa de la demanda (SRAD), y se subraya que lo que busca el sistema es hacer ajustes en el mercado eléctrico para mantener un margen suficiente de reserva para cubrir todas las necesidades de consumo y que siempre ha funcionado perfectamente.
El nuevo parón de actividad utilizó el máximo permitido por el sistema de gestión de la demanda para este año, forzando el freno de actividad de los 609 megavatios (MW) potencia de grandes industrias que participan voluntariamente en este mecanismo, y sirvió para ahorrar 1.427 megavatios hora (MWh) de consumo eléctrico, según los datos del Sistema de Información del Operador del Sistema Eléctrico (Esios).
España empezó a aplicar durante la crisis energética un nuevo sistema para reducir el consumo de luz de urgencia en caso de desajustes graves entre la producción de electricidad y la demanda que se necesita cubrir en cada momento en todo el país. El nuevo mecanismo de protección del sistema eléctrico, que vino a sustituir el antiguo servicio de interrumpibilidad que funcionó durante más de una década con un coste milmillonario, permite la parada forzosa obligatoria de fábricas industriales para recortar el consumo de electricidad.
En busca de fábricas que parar
Red Eléctrica de España celebró el pasado noviembre una nueva subasta en busca de factorías industriales o compañías energéticas dispuestas a parar a momentos su actividad durante 2025 en caso de emergencia a cambio de recibir una retribución millonaria. Las compañías tenían que ofrecer en la subasta una cantidad de potencia eléctrica que pueden dejar de utilizar durante unas horas y el precio al que están dispuestas a dejar de funcionar.
El resultado de la puja del denominado servicio de respuesta activa de la demanda es que cerca de una veintena de grandes grupos industriales percibirán durante el próximo año una retribución fija de 283 millones de euros, el doble de la retribución de este año, a los que se sumarán pagos puntuales cada vez que sean obligadas a dejar de funcionar en función del precio del mercado eléctrico del momento. El coste se dispara porque de cara a 2025 sube el precio medio de la electricidad y la potencia eléctrica afectada, y a pesar de que se reduce el número de horas en que pueden pararse las fábricas.
La retribución de 283 millones del próximo año se suma a los 237 millones ya abonados en los dos últimos años (94,3 millones en 2023 y 143 millones en 2024). En total, los clientes españoles pagarán en tres años a través de su recibo de luz 520 millones a fábricas dispuestas a parar, además de los pagos variables cada vez que se activa de manera efectiva el escudo de protección.
Los adjudicatarios ofrecieron 1.148 megavatios (MW) de potencia y confirmaron su disponibilidad para parar en un total de 4.371 horas a un precio medio de 56,43 por su disponibilidad para dejar de funcionar. Frente a los resultados de la anterior subasta de hace un año , el precio medio sube (fue de 40,82 euros por MW y hora este año), se dispara la potencia implicada (fue de 609 MW), pero cae el número de horas (fueron 5.745).
- José Rodríguez, CEO de Sercotel: 'Airbnb es un canal de comercialización de economía sumergida
- El Gobierno planea que Telefónica compre una parte de Indra y ejecuta un relevo exprés de Pallete por Murtra como presidente
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- ¿Qué futuro tienen las acciones de Telefónica?: 'Los fondos internacionales no ven con buenos ojos esta politización
- La caída del euríbor hoy puede significar un ahorro de hasta 90 euros en las hipotecas
- Aena prepara ya una propuesta millonaria al Gobierno para ampliar aeropuertos tras pulverizar otro récord de pasajeros
- Estos son los casos en los que la Seguridad Social puede eliminar las pensiones de viudedad
- El euríbor baja al 2,483% en el 'día más triste' del año para alegría de los hipotecados