Fondos de pensiones
¿Podría haber un ‘crash’ financiero por la retirada masiva de fondos de pensiones?
La próxima apertura de ventanas de liquidez en los planes de pensiones individuales pone a prueba la estabilidad financiera del sector, mientras el Gobierno refuerza las medidas de control
A partir del 1 de enero de 2025, los ahorradores con planes de pensiones individuales tendrán la posibilidad de rescatar las aportaciones realizadas antes de diciembre de 2015, junto con su revalorización acumulada. Este cambio, introducido en 2014 bajo el Gobierno de Mariano Rajoy, busca ofrecer mayor flexibilidad a los ahorradores, pero también plantea preguntas clave sobre la estabilidad del sistema financiero en caso de retiradas masivas.
En diciembre de 2015, los fondos de pensiones acumulaban un patrimonio de 68.000 millones de euros. Desde entonces, este monto ha experimentado una revalorización media anual del 3%, lo que sitúa su valor actual entre los 68.000 y 70.000 millones de euros. Ante esta nueva ventana de liquidez, surgen temores sobre un posible "crash" financiero, aunque los expertos del sector consideran esta eventualidad improbable.
El contexto: medidas para evitar riesgos
El Ministerio de Economía ha mostrado preocupación por el impacto potencial de las retiradas masivas. Para mitigar riesgos, impulsa nuevas regulaciones que exigen a las gestoras de fondos reforzar la liquidez y establecer periodos de preaviso para las retiradas. Estas medidas se han incluido en una enmienda al proyecto de ley de la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero.
Entre las iniciativas planteadas se encuentra la obligación de invertir en activos líquidos y la imposición de límites a la exposición de los fondos a determinados sectores de inversión. La intención es garantizar la estabilidad del sistema y evitar que los fondos se conviertan en un foco de riesgo sistémico.
¿Por qué no se prevé un colapso?
La patronal del sector, Inverco, mantiene una perspectiva tranquilizadora, argumentando que la mayoría de los partícipes tienen un enfoque a largo plazo en sus inversiones. Los principales motivos que desincentivan una retirada masiva incluyen:
- Concienciación sobre la jubilación: Ante la incertidumbre sobre el sistema público de pensiones, los ahorradores priorizan mantener sus fondos.
- Rentabilidad financiera: Con una revalorización media del 3% anual en la última década, los planes de pensiones ofrecen una atractiva acumulación de patrimonio.
- Impacto fiscal: Los fondos rescatados tributan como rentas en el IRPF. Esto significa que una persona en activo podría tributar a un tipo marginal mayor que el que enfrentará al jubilarse, desincentivando el retiro anticipado.
- Experiencias internacionales: En Reino Unido, donde se implementó una medida similar, la mayoría de las retiradas anticipadas se destinaron a fines específicos, como la compra o reforma de viviendas, sin generar un impacto sistémico significativo.
Recomendaciones de la OCDE y las perspectivas económicas
Un reciente informe de la OCDE pone de relieve la necesidad de limitar las opciones de retirada anticipada en los planes de pensiones, sugiriendo que estas restricciones permitirían inversiones a largo plazo más sostenibles. La organización también señala que el mercado de capitales español podría beneficiarse de una estructura más sólida de previsión social, que impulse el ahorro colectivo en lugar del individual.
¿Qué deben saber los ahorradores?
Para quienes planeen aprovechar esta nueva ventana de liquidez, es fundamental tener en cuenta los aspectos fiscales y financieros. Aunque la posibilidad de rescatar los ahorros ofrece flexibilidad, podría implicar un coste tributario significativo que impacte el rendimiento total de la inversión.
El panorama económico sugiere que esta medida tendrá un impacto moderado en el sistema financiero, siempre que los ahorradores adopten decisiones responsables y las gestoras cumplan con las nuevas medidas de liquidez. Aun así, el Gobierno y el sector financiero estarán atentos para garantizar que esta reforma no comprometa la estabilidad del sistema.
- José Rodríguez, CEO de Sercotel: 'Airbnb es un canal de comercialización de economía sumergida
- El Gobierno planea que Telefónica compre una parte de Indra y ejecuta un relevo exprés de Pallete por Murtra como presidente
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- ¿Qué futuro tienen las acciones de Telefónica?: 'Los fondos internacionales no ven con buenos ojos esta politización
- La caída del euríbor hoy puede significar un ahorro de hasta 90 euros en las hipotecas
- Aena prepara ya una propuesta millonaria al Gobierno para ampliar aeropuertos tras pulverizar otro récord de pasajeros
- Estos son los casos en los que la Seguridad Social puede eliminar las pensiones de viudedad
- El euríbor baja al 2,483% en el 'día más triste' del año para alegría de los hipotecados