Automoción

La patronal del automóvil apremia al Gobierno para que continúe con las ayudas al vehículo eléctrico

El presidente de Anfac, Josep María Recasens (Renault) se reune con el Ministro de Industria, Jordi Hereu, y arranca el compromiso para establecer un plan que impulse las ventas de modelos electrificados.

El mercado podría superar ligeramente el millón de turismos vendidos en 2024 en el mejor de los escenarios, aunque algunos fabricantes desviarán modelos a 2025 para compensar la amenaza de las multas por emisiones.

Rebeca Torró, Jordi Hereu y Josep Maria Recasens /

Rebeca Torró, Jordi Hereu y Josep Maria Recasens / / Anfac

Xavier Pérez

No es nuevo. Ya lo decía Wayne Griffiths y lo mantiene Josep María Recasens. Anterior y actual presidente de la patronal del automóvil en España (ANFAC) siempre han mantenido la necesidad de crear un mercado en el que el vehículo eléctrico acabe siendo protagonista y que para ello el Gobierno debe jugar un papel clave. Todos deben remar. En ese camino, el actual presidente de Renault Group en España y de la asociación de fabricantes se ha reunido con el Ministro de Industria, Jordi Hereu (y la secretaria general de industria, Rebeca Torró) para buscar más protagonismo del ejecutivo de Pedro Sánchez de cara a trabajar por la automoción, como industria estratégica que es, en la transición al vehículo eléctrico. No hay plan de ayudas específico, pero la patronal ha arrancado el compromiso del Gobierno de que "algo habrá" más allá del final del Moves III.

El presidente de ANFAC ha trazado un plan con el Gobierno para tratar de alcanzar un 10% de cuota de vehículos eléctricos o el equivalente a 100.000 vehículos en el mercado español, así como conseguir tener operativos 91.000 puntos de recarga. Bajo el nombre Plan España Auto 2030 que se ha mostrado al Gobierno, Recasens ha explicado que buscan alcanzar 5,5 millones de vehículos eléctricos en el parque automovilístico y 300.000 puntos de recarga para el final de la década.

Josep María Recasens, presidente de ANFAC y del grupo Renault en España

Josep María Recasens, presidente de ANFAC y del grupo Renault en España / / Anfac

"La idea es presentar este plan en el primer trimestre del 2025 con el Gobierno", ha explicado. También le ha pedido a Hereu que "no se demonice" al coche como medio de movilidad en las ciudades y que se promocione el vehículo eléctrico con una campaña de promoción similar a la que ha habido para fomentar el transporte en bicicleta.

En este sentido, Recasens insiste en que "hay gente que nos está pidiendo lo contrario. Dejar el coche y montar su bicicleta. Esto no va de uno contra el otro. No podemos poner la bicicleta al mismo nivel que el vehículo. ¿Hemos hecho alguna campaña a nivel Estado, a nivel Gobierno, para promover, impulsar el vehículo eléctrico? Pues aquí hemos hecho una propuesta al Gobierno para que hagamos una campaña el año que viene, con el Ministerio de Industria, para promover el vehículo eléctrico".

Un año complejo

Y es que 2025 no se antoja sencillo para nadie. Desde ANFAC advierten que los fabricantes europeos de automoción pueden enfrentar el equivalente a 15.000 millones de euros en multas por la entrada de la normativa 'CAFE' en 2025, lo que equivale al 75% de su rentabilidad. "El primer escenario es que habrá un 'gap' de emisiones equivalente a 15.000 millones de euros al año. El segundo escenario es que, como no hay una demanda natural (de vehículos eléctricos), habrá un recorte de producción de vehículos de combustión. No vendo vehículos de combustión, que no me contabilizan en la flota de emisiones final", explica Josep María Recasens.

Con la nueva normativa, la patronal española de fabricantes estima que la reducción de ventas de vehículos de combustión para cumplir con estas cuotas supondría meter en un mismo bloque la producción de ocho plantas europeas, circunstancia que lastraría mucho la capacidad productiva frente a los retos de nuevos actores como los chinos. "Se nos está cayendo la industria automovilística europea. A cachos. No es una cosa coyuntural, esto es estructural, y si encima de todo esto, al retraso que llevamos contra los Teslas, los fabricantes chinos, le metemos al sector 15.000 millones de multas... esto es de vida o muerte para el 2025", advierte el presidente del grupo Renault y de la patronal ANFAC.

De cara a este año que acaba, desde ANFAC se estima que el mercado de turismos va a cerrar este 2024 en torno al millón de unidades matriculadas, creciendo un 5% respecto al año anterior. Aunque el mercado podría superar esa carismática barrera, que dependerá de la evolución de los últimos días del año, tras un inicio de diciembre en positivo. Una cifra que no se superaba desde 2019, previo a la pandemia, cuando se matriculó 1,26 millones de unidades.