ENERGÍA

Moeve y Enagás se alían con gigantes de la industria europea para blindar el futuro del faraónico H2Med

Grupos energéticos, industriales y tecnológicos de Alemania, Francia, Portugal y España se unen para impulsar el ‘megaproyecto’ europeo para transportar hidrógeno verde y la creación de un ecosistema continental de la nueva revolución energética.

Firma de la alianza para el Corredor de Hidrógeno del suroeste H2med.

Firma de la alianza para el Corredor de Hidrógeno del suroeste H2med. / Moeve

David Page

David Page

España, Francia y Portugal pactaron la construcción del primer gran corredor de hidrógeno verde de Europa y posteriormente han sumado a la iniciativa también a Alemania. Un plan faraónico, denominado H2Med y con inversiones pactadas de casi 2.500 millones de euros, que está previsto que esté operativo en torno a 2030. El ‘megaproyecto’ contempla un tramo que unirá España con Portugal (entre Celorico da Beira y Zamora) y otro con Francia (entre Barcelona y Marsella), y la red de tubos se extenderá por suelo francés hasta llegar a Alemania.

Enagás, el gestor del sistema gasista español y operador de red de gasoductos, y sus homólogos franceses, portugués y alemán (GRTgaz, Teréga, REN y OGE) trabajan en el diseño definitivo de las infraestructuras del corredor europeo y han puesto en marcha el primer test de mercado para conocer el interés real de las energéticas y de la gran industria por utilizar ambos hidroductos internacionales. Y ahora han sumado el apoyo explícito de gigantes europeos industriales, energéticos, tecnológicos y fondos de inversión para impulsar el proyecto y blindar su futuro.

Una quincena de compañías, tanto productores del gas verde como sus consumidores finales, han sellado una alianza para impulsar el corredor y desplegar un mercado europeo único de hidrógeno en toda Europa, uniendo los intereses de toda la cadena de valor, de la generación del hidrógeno verde (que utiliza electricidad procedente de energías renovables para su generación), su transporte por tubos, almacenamiento y consumo.

Moeve (la antigua Cepsa) es uno de los grupos que lideran esta nueva alianza empresarial, en la que también se integran otros colosos continentales como DH2, Thyssenkrupp Nucera, Elyse Energy, HDF, Hynamics, QAIR, SEFE, SHS-Stahl-Holding-Saar, y el fondo Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), así como los propios promotores del H2Med (Enagás,GRTgaz, Teréga, REN y OGE). La constitución de la alianza se ha anunciado durante un encuentro en la Embajada alemana en Madrid bajo el título de ‘Impulsando el Hidrógeno verde para uso doméstico y exportación’.

Los grupos industriales se unen para garantizar el impulso de una infraestructura que consideran crítica y para contribuir a crear un mercado europeo y también mercados nacionales del hidrógeno, buscando generar un efecto tractor real y de largo plazo para impulsar el sector. “Teniendo en cuenta el papel estratégico del hidrógeno para la descarbonización de sectores especialmente complicados (industria y transporte marítimo, aéreo y pesado) es esencial desarrollar un ecosistema transeuropeo y establecer un mercado único del hidrógeno”, indican las compañías integradas en la alianza en un documento conjunto. “Esto garantizará la competitividad de la industria europea, así como la seguridad a largo plazo de contar con el suministro y la resiliencia del sistema energético europeo”.

Test del interés real por el H2Med

Los promotores del corredor europeos, entre ellos Enagás, han puesto en marcha ya una ‘call for interest’ para recabar ofertas de momento no vinculantes de productores y de consumidores del hidrógeno verde para chequear su apetito por explotar el H2Med. Enagás y sus homólogos europeos necesitan medir por primera vez el volumen de oferta y demanda que podrían tener los tubos entre países para transportar el hidrógeno verde (que utiliza electricidad procedente de energías renovables para su generación) entre los centros de producción y las plantas industriales que lo consuman.

Enagás no sólo está inmerso en la construcción de los hidroductos internacionales, también planea una gran red troncal de tubos internos para transportar hidrógeno verde dentro de España. La compañía ya puso en marcha un proceso para chequear el interés de energéticas e industrias españolas en la revolución del hidrógeno verde y en el uso de la red de tuberías nacionales.

Tras dos procesos de presentación de ofertas no vinculantes, en 2025 lanzará un tercer proceso (‘open season’) entonces sí con ofertas vinculantes que supondrá el inicio de captación de clientes para los futuros hidroductos internos. Una suerte de preventa con contratos reales de la capacidad de los tubos para transportar el hidrógeno desde los centros de producción y hasta los centros industriales que lo consumirán.

Enagás ha solicitado ya recibir fondos europeos, a través del programa Connecting Europe Facility (CEF), para realizar los estudios de sus planes que han recibido la consideración de proyectos de interés común europeo (PCI): esto es, el corredor H2Med, la red troncal española y también dos almacenamientos de hidrógeno vinculados a los corredores. Enagás calcula que el total de sus inversiones brutas en todos estos proyectos será de 5.900 millones (4.900 millones en la red troncal nacional y otros 1.000 millones en la parte española del proyecto de H2Med).