Foro financiero

Enrico Letta: "Los obstáculos para la unión bancaria europea son políticos y culturales, no reales"

El exprimer ministro de Italia defiende que los bancos tienen que ondear más la bandera europea que la nacional y que la banca española no debe ser “un espectador pasivo” del ‘momentum’ que vive el sector

II Foro Financiero

Redacción

Paula Clemente

“El ‘momentum’ está ahí, esta conversación de hoy es la prueba, no seáis espectadores pasivos de esto, sois protagonistas: si el sistema de banca española, que es uno de los mejores de Europa, es capaz de tener esta fuerza, las cosas pueden cambiar a nivel europeo”. Es uno de los invitados de honor del II Foro Financiero organizado por Prensa Ibérica, activos y El Periódico, y su discurso da buena cuenta de por qué. Tanto por el final, este mensaje de acción al centenar de directivos bancarios que le escuchan este martes en Barcelona, como por todas las reflexiones y consejos que pondrá encima de la mesa. La más importante: que los obstáculos a la ansiada unión bancaria europea son más políticos y culturales, que reales.

Así lo ha asegurado Enrico Lettaexprimer ministro italiano, presidente del Instituto Jacques Delors, decano de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales del IE y autor del informe Letta, documento que sienta las bases de un hipotético mercado único en Europa. “La necesidad de una mejor integración de la banca a nivel europeo es porque hemos perdido diez años después de la crisis financiera, y estos 10 años son años que Estados Unidos no ha perdido”, ha lanzado solo empezar su discurso en este encuentro organizado con el apoyo de la consultora Grant Thornton en el Hotel Majestic de Barcelona y patrocinado por Abanca, Arquia Banca, Banca March, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell y Banco Santander.

Su resumen de situación es que esta unión bancaria europea se empezó a cocinar cuando estalló la burbuja financiera en 2008, pero que se frenó quedando a medias cuando Europa tuvo la sensación que había superado este bache. Que esta crisis nos trajo el “estigma de la securitización”, algo que ha hecho que el potencial de inversión en Estados Unidos sea mayor. Que la cultura del riesgo no está tan extendida aquí como allí (“Aún tenemos aversión al riesgo, en Europa”, ha afirmado Letta). Y que hay, también, un problema de banderas.

La bandera nacional como límite

“Los obstáculos para la unión bancaria europea son más políticos y culturales que reales”, ha sentenciado este experto, entrevistado por el director de información económica de Prensa IbéricaMartí Saballs, poniendo dos ejemplos bien reveladores. Uno, que un banco como Unicredit puede perfectamente operar en distintos países (Alemania e Italia) sin problema, y que lo que realmente molesta a Alemania es la posibilidad de que uno de sus bancos pueda ser comprado por una entidad italiana. Dos, que un ciudadano de un país europeo cualquiera no se sentiría cómodo pagando con una tarjeta de crédito con ADN de otro mercado europeo, pero, en cambio, no encontremos problemas en pagar con tarjetas americanas.

Hay que ondear la bandera europea, más que la bandera nacional, porque la bandera nacional se convierte en un límite para operar en otros países”, ha asegurado Letta. “El punto clave es como ser capaz de compartir la nacional y la europea, pero con la europea creciendo y creciendo, es la única forma que veo de hacerlo”, ha ahondado. “Para crecer, tenemos que considerar que este movimiento hacia una unión bancaria es algo necesario y esto implica que necesitamos movernos en términos de cultura y comportamientos”, ha insistido, vertiendo aún un último ejemplo. “JP Morgan es el primero [banco del mundo], y a nadie le importa si está en California o Texas o donde sea. Es global y americano, y ya está, y así tiene que ser Europa si queremos estar a su nivel”.